El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado hoy que España recibirá de la UE una ayuda específica de 90 millones anuales entre 2023 Y 2027 para mejorar la producción de proteína vegetal, de legumbres.
Tras visitar la empresa “Legumbres Pedro”, en Alcalá de los Gazules (Cádiz), Planas ha subrayado que la producción de proteína vegetal es uno de los asuntos que la UE se plantea de cara al futuro con mayor interés.
Dentro de esa estrategia España recibirá los próximos años noventa millones de euros anuales porque la UE es deficitaria, produce el 10 por ciento sus necesidades y compra el 90 por ciento fuera.
El ministro cree que en España hay “una capacidad de crecimiento muy importante” en este terreno porque actualmente dedica muy poca superficie al cultivo de legumbres, unas 2.100 hectáreas, a pesar de que tiene diez de ellas con denominación de origen, como las fabes asturianas.
Es un producto que se aconseja comer tres veces por semana, y que además es un buen ejemplo de cómo la innovación tiene un papel importante en el futuro de la agricultura y en sus formas de llegar al mercado.

El ministro ha sostenido que el agroalimentario es “un sector con futuro”, como demuestra que los fondos de inversión estén apostando por él.
“El dinero no se equivoca, tiene buen olfato” ha indicado Planas para subrayar que si los fondos de inversión “están apostando por el sector agroalimentario es porque es un sector con futuro”.
Planas ha añadido que es una apuesta que a España “nos pilla bien” porque “somos el séptimo país exportador del mundo. De cada 100 unidades que se compran y venden, cuatro proceden de España.
Razas autóctonas y pesca
En su visita a Cádiz, el ministro, que también ha visitado la Dehesa de las Yeguas, donde se ubica la ganadería de raza bovina retinta de los “Hermanos Vázquez” , ha destacado la necesidad de conservar y potenciar las 175 razas autóctonas que existen en España, con 140 de ellas cercanas a la extinción porque “se mantienen vivas pero con muy pocos ejemplares”.
Para apoyar este sector, en la coyuntura actual, con el elevado precio de los combustibles y de los piensos, el gobierno central ha dado ayudas especificas de 159 millones del presupuesto nacional para 18.800 ganaderos de todo el país. De ellos 13,2 han sido destinados a ganaderos andaluces.
Se suman a los 64 millones de euros de los fondos europeos para ayudas a los sectores ganaderos de carne que se abonarán “antes del próximo 30 de septiembre” y que el gobierno ya ha transferido a la Junta de Andalucía para se encargue de repartir los 27 millones de euros que le corresponden a la región.
Planas ha puesto también en valor la nueva Política Agraria Común: “es una muy buena PAC para España y para Andalucía, desde el punto de vista del reparto de los fondos y de hacer frente a los retos. Hay que conservar el suelo, el agua, el aire y la biodiversidad y luchar contra el cambio climático, y conseguir que jóvenes y mujeres se incorporen a la actividad agraria y ganadera y que la innovación y digitalización esté presente y pueda continuar produciendo valor, riqueza y empleo”.
Sobre el sector pesquero, Planas ha explicado que España ha conseguido que la UE defienda en la conferencia de la Organización Mundial del Comercio que está reunida en Ginebra que no se eliminen las ayudas al gasoil que consume, como piden algunos países.
Y, además, el gobierno español prevé dar 18,8 millones de euros en ayudas a este combustible para todos los segmentos de la flota para complementar la ayuda general de 20 céntimos por litro, ha destacado.