
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
España, Bélgica y Hungría que, por ese orden, ostentarán las próximas tres Presidencias semestrales del Consejo de la Unión Europea centrarán sus mandatos en abordar la soberanía y seguridad alimentaria en la UE en un contexto de guerra en Ucrania que impacta en los mercados.
Es uno de los asuntos que ha abordado este lunes en Madrid el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con sus homólogos de Bélgica, David Clarinval, y de Hungría, István Nagy, en el conocido como “trío de Presidencia”.
Planas ha destacado la importancia de abordar ese área “estratégica” en unos países que deben “no sólo abastecer” de alimentos a su población “sino exportar” al resto del mundo.
Todo ello, en el contexto del conflicto bélico en Ucrania que afecta al comercio agroalimentario mundial, según ha expuesto.
Además, ha especificado que durante la Presidencia española se centrarán en otros aspectos como el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para una agricultura más resiliente ante el cambio climático; garantizar dicha seguridad alimentaria y la protección de la salud y el medio ambiente; así como destacar la importancia de la Política Agrícola Común (PAC) y del medio rural.
Además, en este próximo semestre entrarán en el debate comunitario las nuevas técnicas de edición genética, la revisión de la legislación en bienestar animal y las propuestas de reglamentos sobre indicaciones geográficas protegidas.
Todo ello, sin dejar a un lado al sector pesquero porque se profundizará, según el ministro, en la contribución de la Política Pesquera Común (PPC) al abastecimiento y seguridad alimentaria de la UE; se hablará del proceso de descarbonización de este sector; y se pedirá más anticipación en el reparto de TAC y cuotas e incluso adoptarlas a nivel plurianual.
Por su parte, el ministro belga ha dicho que su país, que tomará el testigo el 1 de enero próximo, centrará sus debates en la soberanía alimentaria porque es “fundamental” para conseguir que “nuestros agricultores puedan vivir de sus producciones”.

Bélgica evaluará el impacto que sobre el sector primario están teniendo la sequía, los problemas de salud animal (peste porcina o gripe aviar) teniendo en cuenta la particularidad de cada país y región.
La Presidencia belga también centrará su mandato en profundizar sobre el papel que la innovación tiene en el campo para “hacer frente al futuro” y en la necesidad de buscar un “equilibrio” entre las necesidades del medio ambiente y de la agricultura.
Hungría cogerá la Presidencia a partir del 1 de julio de 2024 y será un período para reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y de la necesidad de mantener la calidad de vida en el sector agroalimentario, según ha manifestado su ministro István Nagy.
Cree que “uno de los grande retos” durante este tiempo es conseguir que los agricultores y los ganaderos “puedan hacer frente a los retos” y reciban “respuestas” de la administración a sus demandas.
En sus seis meses de Presidencia, Hungría también pondrá el foco en la necesidad de ir hacia políticas que trabajen más en la “prevención de riesgos” a los que se enfrenta el sector primario; destacarán la importancia de salvaguardar a las abejas por su papel en la polinización; y en pesca defenderá la necesidad de “incluir una nueva dimensión, la de la pesca en agua dulce”.