España logra duplicar la cuota de rape de Gran Sol en 2020 gracias a los acuerdos alcanzados con Francia, Bélgica y Países Bajos, tras conseguir 727 nuevas toneladas que se suman a la cuota inicial de 1.296 t y a las 758 t ya intercambiadas en el primer semestre con las mismas naciones.
A día de hoy, se podrán pescar más de 3.077,9 toneladas de rape, el doble de la cifra inicial autorizada para la flota del Gran Sol, ya que a todo ello se unen las 310,80 t de la flexibilidad interanual, que permite sumar el 10 % de la cuota adaptada del año anterior.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha señalado en un comunicado que esta cuota adicional es "fruto de un gran esfuerzo de negociación que la Secretaría General de Pesca ha llevado a cabo desde finales de junio con Francia, Bélgica y Países Bajos".

Para este año, el Reglamento TAC (totales admisibles de capturas) de la Unión Europea había asignado a España una cuota inicial de rape de 1.296 toneladas.
Cesiones temporales de cuota
Por otra parte, desde el Ministerio han recordado que los pesqueros españoles de este caladero cuentan también con "el mecanismo de cesiones temporales de cuota entre los propios barcos y asociaciones", asegurando de este modo una "planificación de la actividad empresarial".
Estos acuerdos beneficiarán a la flota del Cantábrico Noroeste, especialmente a Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
El rape 7 -como se denomina a esta especie cuando se pesca en la zona 7 del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM), donde se encuentra el Gran Sol (oeste y sur de Irlanda, fundamentalmente)-, es un pez de gran valor añadido, altas prestaciones gastronómicas y mucha demanda en la hostelería y los hogares españoles.