Degustación de pescado español. Foto: Cedida por Anamer.

Según la CE

Cuatro de cada diez españoles prefieren pescado salvaje frente al de acuicultura

Publicado por: Mercedes Salas 29 de junio de 2017 Fuente: EFEAGRO

Un 41 % de los españoles eligen productos pesqueros salvajes al hacer su compra frente a los de piscifactoría, según un informe de la Comisión Europea (CE). Un 18 % no saben diferenciar entre los dos orígenes.

Dentro de la Unión Europea (UE), un 34 % de los consumidores elige antes pescado salvaje que acuícola, mientras que solo un 8 % escoge el de acuicultura (un 5 % en España), según ha explicado el jefe de la unidad de Análisis Económicos y Mercados de Pesca de la CE, Frangiscos Nikolian.
El representante de la CE ha presentado un análisis sobre los hábitos de consumo en 16 países comunitarios, durante el Congreso de la Calidad de los Productos Pesqueros.

En el informe destaca la gran cantidad de ciudadanos que no diferencian un producto silvestre o de la acuicultura (un 14 % en la UE y un 18 % en España).
Dentro de los consumidores españoles, un 30 % no tiene preferencias entre los dos tipos.

Preferencias por el pescado local

En el caso de los españoles que optan por el pescado o marisco salvaje un 39 % tienen más de 40 años; además, un 61 % prefiere que sea originario de su región.
Por otro lado, el representante de la CE ha señalado que en la ingesta de estos alimentos destacan, como tendencias, el interés por los productos frescos y por los que están “listos para comer”.
Ha apuntado que entre los jóvenes españoles de 25 a 39 años, un 69 % está dispuesto a innovar a la hora de probar nuevas variedades o tipos de productos de la pesca y de la acuicultura.

En la UE más del 74 % de las ventas de pescado proceden de supermercados. En España, las pescaderías tradicionales despachan un 52 %.

Más del 74 % del pescado y marisco consumido en la UE se adquiere en supermercados, según Nikolian, quien en este punto ha resaltado el caso español, por el arraigo de las pescaderías tradicionales, que despachan un 52 %.

Los precios condicionan

El precio es el factor que más condiciona la compra de pescado y marisco, para un 68 % de los ciudadanos de la UE y un 79 % de los españoles.

Degustación con pescado y marisco. Foto: ARVI

Representantes del sector pesquero y de las administraciones se han reunido en el Congreso de la Calidad, organizado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, para analizar los nuevos retos de consumo.
Aunque la ingesta de pescado cae desde hace varios años en España, aún sigue a la cabeza de los países comunitarios.
La especialista de mercados de Eurofish, Ekaterina Tribilustova, ha apuntado que en el arco mediterráneo, España sería el primer consumidor per cápita, con 39 kilos anuales.
El secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, ha insistido en la conveniencia de contar con “influencers” o prescriptores, como por ejemplo cocineros, para comunicar mejor los beneficios de comer pescado.
Otros desafíos son combatir la “mala alimentación” y difundir los buenos hábitos alimentarios.

Desperdicio

Los hogares españoles tiran a la basura 23,1 millones de kilos de pescado fresco al año, un 3,9 % del total comprado, y son más prudentes a la hora de desperdiciar estos alimentos en comparación con la fruta o la leche.
Las cifras, procedentes del Panel de Consumo del Ministerio, reflejan que “el pescado y marisco” figuran entre los productos que menos se desperdician, según ha declarado la directora gerente de la federación nacional de pescaderos Fedepesca, María Luisa Álvarez.
Tanto el secretario general de Pesca, Alberto López Asenjo, como la responsable de Fedepesca han subrayado en el Congreso que la “economía circular” -basada en un mayor aprovechamiento de las materias primas, la reutilización de recursos y la reducción de residuos- es una “prioridad” para el segmento pesquero.

Secciones : Pesca