Imagen del tren de mercancías directo entre China y España, en la estación logística de Abroñigal en Méndez Álvaro. EFE ARCHIVO/Paco Campos

Imagen del tren de mercancías directo entre China y España, en la estación logística de Abroñigal en Méndez Álvaro. Efeagro/Paco Campos

ESPAÑA CHINA

Entusiasmo por el acuerdo que abre China a la uva de mesa y amplía el porcino

Publicado por: EFEAGRO 28 de noviembre de 2018

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente chino, Xi Jinping, presidirán la firma de varios acuerdos bilaterales, entre ellos esos dos que son de índole agroalimentaria.

Los acuerdos que se firmarán entre España y China, en el contexto de la visita del presidente Xi Jinping tendrá importantes consecuencias para los productores agroalimentarios, que han valorado la apertura del mercado asiático para la uva de mesa y la ampliación para los tipos de porcino.

Los protocolos recogerán los requisitos fitosanitarios para la exportación de uva de mesa de España a China, lo que supone “de facto” la apertura del mercado de este país a dicha fruta.

El sector porcino, por su parte, saldrá también beneficiado porque -aunque ya envía algunos productos- ahora abrirán las puertas a una mayoría de derivados del cerdo, entre ellos jamones con hueso y embutidos.

Desde la industria cárnica, el secretario de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), Miguel Huerta, ve “estupenda” esta noticia y recuerda a Efeagro que España es el país que tiene más empresas acreditadas para vender carne al gigante asiático, un total de 24.

Explotación de porcino. Foto: Efeagro / Lucía Ruiz Simón.
Explotación de porcino. Foto: Efeagro / Lucía Ruiz Simón.

El secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), Josep Collado, ha valorado el protocolo pero ha solicitado agilidad en la autorización de empresas que puedan enviar los nuevos productos que demande China.

Reacciones del ibérico y del porcino blanco

El sector del cerdo ibérico es uno de los más expectantes a las nuevas relaciones comerciales que se iniciarán con China y reconocen que se abre ahora la opción de exportar más productos a ese destino, ya que hasta ahora era imposible enviar productos con una curación inferior a 313 días ni con hueso.

Por su parte, la patronal de los productores exportadores de frutas y hortalizas (Fepex) ve en la apertura de las fronteras chinas a la uva de mesa española una oportunidad única que puede contribuir “significativamente” a la diversificación, según ha señalado su director general, José María Pozancos.

Un visitante pasea junto a los jamones expuestos en la XXI edicion del Salon Internacional del Club de Gourmets. . EFE/Archivo. Kiko Huesca
Un visitante pasea junto a una exposición de jamones . EFE/Archivo. Kiko Huesca

El presidente chino y el de España, Pedro Sánchez, firmarán mañana estos acuerdos durante la reunión que mantendrán en el palacio de la Moncloa.

Desde el sector del porcino blanco español, han detallado que China es el segundo mayor mercado exterior con unas ventas de 323.682 toneladas (2017) y 509 millones de euros, lo que sitúa a España entre las tres mayores potencias en ventas al país asiático.
Cerca del 65 % de las exportaciones corresponde a carnes congeladas; el 29 % a despojos y el 5 % a tocino.
El director de la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Alberto Herranz, ha valorado la firma de este acuerdo entre España y China porque permitirá la exportación de carne fresca de cerdo y embutidos, entre ellos el jamón serrano, “lo que mejorará la ya de por sí privilegiada posición del porcino español en el país asiático”.

El porcino a China

Respecto al protocolo de la carne de porcina, regula también los requisitos sanitarios para ampliar los productos cárnicos de porcino que se pueden exportar al país asiático.

El Gobierno explica que este texto incluye carne congelada y despojos, que aunque ya se exportaban no tenían una cobertura legal; carne fresca y productos curados como el jamón con hueso, la paleta, el lomo, el salchichón y el chorizo.

“Con estos acuerdos se abren grandísimas posibilidades a la industria cárnica española para acceder al mayor mercado consumidor del mundo, que tienen allí una gran demanda y en una condiciones muy ventajosas”, aseguran fuentes del Gobierno.