El mercado de los espirituosos en España cerró sin apenas cambios el 2018, un año marcado por el declive de la ginebra después de un largo período de altas tasas de crecimiento.
“Se ha acabado el fenómeno de la ginebra, están bajando las ventas desde hace meses, incluso las de sabores“, ha avanzado hoy en declaraciones a los periodistas el director general de Pernod Ricard España -la marca líder en el país con una cuota superior al 20 %-, Eric Laborde.
Este declive de la ginebra se produce después del expresivo crecimiento del “gin tonic” registrado en el país durante los últimos años, erigida en bebida de moda por encima de cualquier otro combinado.
Según los datos sectoriales que maneja la firma, entre el 1 de diciembre de 2017 y el 30 de noviembre de 2018 el mercado de espirituosos en España creció un leve 0,1 % en valor y bajó un 0,5 % en volumen, y su evolución durante el siglo XXI refleja una clara tendencia a la baja.
Las ventas de ron disminuyeron dos décimas y las de whisky y ginebra cayeron una décima, mientras que los licores por el contrario subieron cuatro décimas.
Apostar por el consumo diurno
El responsable de Pernod -empresa de origen francés y que cuenta en su portafolio con marcas como Ballantine’s, Chivas, Jameson, Beefeater, Havana o Ruavieja- ha reconocido la atonía que vive el mercado, por lo que el sector ya trabaja en revertir esta situación con un cambio de estrategia que pasa por el consumo diurno.
En su opinión, el envejecimiento de la población, la creciente preocupación por la salud y la caída del consumo nocturno son los factores que más afectan al negocio, a lo que se suma la “inestabilidad política”.

“El reto como industria es cambiar la tendencia del sector, que si lo miramos desde el año 2000 está bajando (…) Para crecer de nuevo tenemos que cambiar o seguiremos cayendo, por eso hemos desarrollado con la patronal un plan estratégico para hablar de la calidad de nuestros productos, de cómo se hacen, del trabajo que hay detrás“, ha detallado Laborde.
En este sentido, una de las propuestas es potenciar el consumo de “medios” cubatas en la hostelería durante las franjas diurnas para competir con bebidas como el vermú, la cerveza o el vino.
“Nuestra previsión es que el mercado español se mantenga estable en volumen durante los próximos tres años y que crezca algo en valor”, ha augurado.
Pernod baja cuota pero sigue líder
Sobre sus resultados como compañía, Laborde ha informado de la pérdida de dos décimas en cuota de mercado respecto al año anterior (hasta situarse en el entorno del 20,3 %), un retroceso que ha vinculado con no haber comercializado ninguna ginebra “rosa” hasta el pasado mes de marzo, una categoría que lideró el crecimiento de esta bebida.
“Esperamos ganar cuota en 2019 y volver a recuperar lo perdido”, ha señalado el directivo, quien ha destacado que Pernod reforzará su apuesta por lo “premium”, ya que el consumidor español tenderá “a beber menos pero de más calidad”.
Su estrategia también pasa por ampliar la gama de productos con sus marcas más conocidas, desarrollar y “monetizar” nuevos servicios dirigidos al consumidor, además de reforzar la apuesta por la organización y celebración de eventos.
Preguntado sobre la posibilidad de abrir bares o pubs propios, Laborde ha admitido que hay idea de hacerlo “a nivel de grupo”, pero no en España de momento.