Venta de flores para los Santos es clave en los pueblos, pero pierde fuelle en las ciudades Foto: AEFI

Ventas estables en floristerías para Los Santos, a las que se suma la oferta del “súper”Foto: AEFI

Domina la presencia de flor natural

La venta de flores para los Santos se mantiene pero pierde fuelle en las ciudades

Publicado por: Anabel Pascual 28 de octubre de 2016 Fuente: Efeagro

La venta de flores para la festividad de Todos los Santos continúa como una de las campañas más importantes para las floristerías, sobre todo de pequeños núcleos poblacionales, más apegados a la tradición, pero pierde fuelle en las grandes ciudades.

Para las floristerías del medio rural, donde las tradiciones se mantienen con más arraigo, la campaña de Todos los Santos es la “más importante” y la venta de flores supone hasta un 25 % del total de su facturación, según la Asociación Española de Floristas (AEFI).

A pesar de que en las grandes ciudades, también a consecuencia del cambio en los ritos funerarios -las incineraciones van en aumento en los últimos años-, hay cada vez menor apego a esta costumbre, aquellas que tienen localizaciones estratégicas, cerca de cementerios o en barrios con población de más edad, el 15 % de su cifra de negocios depende de esta campaña.

No obstante, los floristas confían en un mantenimiento de ventas este año -rondará del orden del 17 % de la facturación total anual-, al igual que el gasto medio estimado por cliente, que estará entre 30 y 60 euros.

Composición floral en forma de cruz para Todos los Santos. Foto: AEFI.
Composición floral en forma de cruz para Todos los Santos. Foto: AEFI.

También los productores y mayoristas de flor ornamental y planta viva afirman que esta campaña es la más relevante, por su gran tradición, principalmente en el medio rural, según el presidente del comité de Flores y Plantas de la patronal hortofrutícola Fepex, Juan Daniel Marichalar.

Aunque en los últimos años se han sumado a la venta de flores las grandes superficies o las tiendas descuento, e incluso los quioscos a la puerta de los cementerios para los más rezagados, la semana previa al 1 de noviembre son días de mucho ajetreo para las floristerías, ha señalado Marichalar.

Ha detallado que España -con unas 5.300 hectáreas dedicadas a plantas ornamentales en Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Canarias, Galicia y Murcia- cuenta con una producción que no cubre, ni en esta fecha, ni a lo largo del año, la demanda.

Datos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) reflejan que las importaciones de flores y plantas sumaron 185,3 millones de euros en 2015, un 11 % más que el año anterior.

Rosas, claveles o crisantemos, flores clásicas para Todos los Santos

España es deficitaria de algunas de las flores más solicitadas para Todos los Santos e importa rosas y claveles (principalmente de Ecuador y Colombia) y crisantemos (Sudáfrica es uno de los emisores más potentes).

En los pueblos la venta de flores para Todos los Santos supone un 25 % de su facturación Foto: AEFI
En los pueblos la venta de flores para Todos los Santos supone un 25 % de su facturación Foto: AEFI

Los clientes también demandan gladiolos, lilium u otras flores más exóticas, como la strelitzia y phalaenopsis, que reivindican su espacio poco a poco.

Los más jóvenes, debido también a un cambio en los ritos funerarios no se prodigan, en general, entre los compradores de flores para esta festividad.

Los principales clientes son personas de edad más avanzada que mantienen muy viva la tradición y para la que demandan, sobre todo, flores y plantas naturales para decorar las jardineras o los búcaros de las lápidas o los nichos, según la florista María Carmen Barreña de “La casita de las flores”, ubicada en Aldaya (Valencia).

Aunque también trabaja con flor artificial, para Todos los Santos, al menos en núcleos más pequeños, “impera la flor natural“, ha añadido.

Como anécdota, ha apuntado que cuando el difunto es reciente se le lleva flor natural, pero cuando hace más tiempo de su fallecimiento, la familia tiende a elegir flor artificial.

Impera la flor natural, pero empiezan a despuntar composiciones artificiales

La flor artificial con la que trabajan los floristas no tiene nada que ver con las de los bazares, ya que se trata de un producto de gran calidad, que se asemeja mucho a la flor natural, y con la que los profesionales hacen composiciones a medida.

En las ciudades, donde esta tradición va a menos al no contar apenas con relevo generacional, la gente de más edad centra sus peticiones en la flor natural, si bien los jóvenes que aún dan continuidad al rito de llevar flores a las tumbas muestran interés por otras composiciones.

Algunos floristas trabajan con flores artificiales de látex -“a la vista y en el tacto imitan a la perfección las naturales”- o incluso con las de “foam” (espuma), con la que los profesionales del arte floral realizan composiciones más artísticas.

Así lo apunta el florista profesional Sergi González, quien regenta “Garciflors floristes” en Sabadell (Barcelona), y que trabaja para mantener viva la “cultura floral” y se adapta a los gustos de los clientes más jóvenes para esta fecha con diseños “más vanguardistas”.

Composiciones pensadas para aquellos clientes que no pueden acercarse a menudo al cementerio, pero que en esta fecha acuden para depositar su centro floral y que buscan algo más duradero, que no requiera de mucho cuidado, ha destacado González.

Secciones : Agricultura