El retail (comercio minorista) analiza estos días en Madrid su futuro. Según el presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Manuel García-Izquierdo, la desaceleración del comercio minorista en los años posteriores a la crisis muestra que ha llegado “el punto de no retorno” frente al comercio electrónico.
En la apertura de Madrid Retail Congress (MRC18), la cuarta edición de un foro de dos días con más de 50 ponentes organizado por la CEC, García-Izquierdo ha advertido de que “las tiendas físicas nunca jamás van a desaparecer“, pero ha reconocido que “los signos de desaceleración son ya evidentes” para entender que “el cambio es estructural”.
Y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha expuesto en la inauguración de MRC18 que las ventas del comercio minorista aumentaron en España el 1,2 % en 2017, en una desaceleración desde el crecimiento del 3,9 % de 2016. Mientras, que el comercio electrónico se incrementó el 32,8 % el año pasado.
Méndez ha indicado que el Observatorio de Comercio 4.0, creado por el Gobierno el mes pasado, tendrá su primera reunión el 19 de diciembre y contará con diferentes grupos de trabajo, dedicados a la estadística, la normativa, la formación y capacitación y las ayudas públicas.
El Gobierno creará una plataforma digital para informar de todas las ayudas públicas para comerciantes, que agrupe las procedentes de las distintas administraciones: europea, estatal, autonómica y local.
Un Congreso sobre retail: la evolución de Carrefour
El grupo de distribución Carrefour trabaja en avanzar, desde su estrategia de omnicanalidad tras el desarrollo del comercio electrónico, en la adaptación de su negocio a la “era del dato” y del machine learning para personalizar la estrategia dirigida a cada consumidor.
Así lo ha puesto de manifiesto hoy el director de e-commerce de la firma en España, Rafael Sánchez-Sendarrubia, en el Madrid Retail Congress 2018, en el que ha repasado la evolución desde la llegada de los hipermercados hasta las tendencias que se observan para el futuro, con el big data como principal herramienta. “Va a ser la era del dato y de la inteligencia artificial”, ha insistido el experto, después de conocer las estrategias que están marcando los gigantes de la tecnología como Google sobre cómo se va a aplicar la inteligencia artificial y el machine learning a todos los procesos y al comercio. “Si sabemos que el futuro viene por ahí tenemos que trabajar en transformar la compañía en torno al dato”, ha destacado, una estrategia que pasa, en primer lugar, por “compartir todos los datos con los que contamos”.
Los datos y cómo tratarlos
Y son muchos, ha enfatizado, pues los arrojan los 8 millones de tarjetas de fidelidad y tres de crédito que tiene concedidas la compañía, el millón de pagos que se hacen cada día, los más de 1,5 millones de seguidores de redes sociales o las 250.000 visitas diarias a sus entornos digitales. “Para crear una experiencia para cada cliente hay que trabajar todo esto”, ha recalcado, un proceso que “asusta” pero que puede comenzar con “pequeños procesos”, como por ejemplo que se decida el surtido gracias al procesamiento de estos datos.
Es un paso del modelo ominicanal al modelo data centric para el que se necesaria “democratizar” la información y, como siguiente acción, trabajar en los procesos y algoritmos para conseguir resultados. En cuanto a la situación actual de omnicanalidad, en la que se combinan las compras en el espacio físico con las compras a través de Internet, el experto ha llamado la atención sobre las dificultades de llevar alimentación fresca a todo el territorio.
En este sentido, ha recalcado que son capaces de cubrir el 98 % del territorio de España y que el 80 % de los pedidos de alimentación ya incluyen productos frescos, lo que supone la superación de esta barrera.
La compra on line
El gasto a través de Internet en productos de gran consumo ha subido más de dos décimas el último año, hasta representar el 2,3 % del total, según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel.
En términos proporcionales, en España el aumento del gasto en gran consumo “online” fue del 11,7 %, por detrás del incremento registrado en el comercio electrónico a nivel mundial (+13 %) y lejos de países como China o Estados Unidos (+30 %), aunque por encima del observado en países europeos más maduros como Reino Unido o Francia.
La cuota de mercado del canal “online” en términos globales en gran consumo -categoría que abarca alimentación, higiene y limpieza del hogar- se sitúa ya en el 6,3 % de media, según los datos analizados por Kantar en una selección de países, con Corea del Sur como líder con casi un 20 % del total del gasto.
China, Taiwan y Japón también se colocan por encima de la media, mientras que Estados Unidos está por debajo con un modesto 2,2 %.
Diferencias por países
El informe, que analiza datos recogidos entre junio de 2017 y junio de 2018, refleja grandes diferencias sobre la penetración del comercio electrónico en función de los países.
Los operadores digitales puros como Amazon tienen una cuota en España del 21 % del mercado, en contraste con el 84 % que ostentan en Corea del Sur -donde tres de cada cuatro compradores de alimentación ya elige Internet como canal habitual para llenar su cesta-.

Otra divergencia es el dispositivo a través del cual se realizan estas compras, ya que en España y otros países europeos el ordenador se mantiene como el favorito, frente a la preferencia por el móvil por parte de los asiáticos.
Oportunidad de negocio para marcas y distribuidores
“Que el 90% de los consumidores chinos use su teléfono para hacer la compra por internet es asombroso y demuestra lo que se puede lograr. Las marcas y distribuidores europeos tienen mucho que aprender: tienen la oportunidad de aumentar ventas entre un público más dinámico”, ha destacado el directivo de Kantar Worldpanel Eric Batty, responsable en el área de Comercio Electrónico.
De acuerdo con sus previsiones, en 2025 las ventas vía “online” supondrán ya el 10 % del total, cuatro puntos más que actualmente.
Además, los expertos de la consultora han señalado India, Indonesia, Brasil, México y el continente africano en general como zonas del globo donde existe más margen para crecer.