Un agricultor realiza trabajos agrícolas con una empacadora. Foto: EFE/Nacho Gallego.

Un agricultor realiza trabajos agrícolas con una empacadora. Efeagro/Nacho Gallego.

GOBIERNO AGRICULTURA

El Gobierno sopesa derogar la Ley de representatividad de las organizaciones agrarias

Publicado por: EFEAGRO 8 de octubre de 2018

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, rechaza esta normativa de 2014. Considera que no recoge un buen modelo representativo y aduce que no se ha hecho nada por aplicarla.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su disposición a modificar o derogar la Ley que regula el procedimiento de determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias (OPAs) y ha admitido que “no cree” en ella.

Ha sido uno de los asuntos que el ministro ha planteado en el consejo consultivo y en la conferencia sectorial que ha mantenido con las comunidades autónomas en Madrid y posteriormente en declaraciones a los periodistas ha lamentado que esta ley, que data de 2014, no tenga reglamento y además “no creo que sea un buen modelo” de representación para la OPAs, ha señalado.

A su juicio, “ni las propias organizaciones” agrarias aceptan celebrar elecciones cada cinco años y supone un coste administrativo y presupuestario que “no es el adecuado”.

Su intención, según ha aclarado, “no es cambiar el modelo actual de interlocución” pero “hay que abrir una reflexión sobre cómo mejorar” el nivel de representación del sector agrario por ello ha admitido que está “abierto a la posibilidad de modificarla o derogarla”.

A preguntas de los periodistas, el ministro ha insistido en que se niega a desarrollar una ley en la que no cree: “Yo no creía en este modelo -que propone la normativa- y la realidad es que no ha sido desarrollada”.

Reacción de las comunidades autónomas

Desde las comunidades autónomas, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez, ha pedido que si se convocasen una elecciones para determinar esa representatividad de las OPAs a nivel nacional “sirvan” para trasladarla a nivel autonómico porque se lograría una gestión “más eficaz de los recursos”.

El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Aragón, Joaquín Olona, ha admitido que en esta comunidad también “hay un problema” sobre este asunto por lo que ve conveniente aprovechar esta reflexión a nivel nacional para “buscar una solución lo más coordinada posible” que también integre a las regiones.

Varios agricultores, en labores de vendimia en la bodega cooperativa de Aldeanueva de Ebro.
Imagen de archivo de agricultores en labores de vendimia. EFE/ Raquel Manzanares

La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Milagros Marcos, ha indicado por su parte que la región “no tiene ningún problema” porque convoca elecciones cada cinco años y “es el Gobierno central el que tiene que decidir si avanza o no”.

Desde la Comunidad de Madrid, su consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Carlos Izquierdo, ha criticado la intención de Planas y cree que derogar la ley sería “retroceder en derechos” por lo que espera que el ministro “reflexione” y se lo “replantee”.

La consejera de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, ha pedido que, aunque cada región pueda legislar al respecto -de hecho en su comunidad trabajan ya en un proyecto legislativo-, todas las comunidades se rijan por “principios comunes” para que no haya 17 normativas distintas.

Las negociaciones de la PAC

En esta reunión con las comunidades autónomas, el ministro también abordó con ellas las negociaciones de la futura PAC. Dijo que España defenderá que se mantengan las autoridades de gestión autonómicas en la aplicación del segundo pilar de la misma en el que se agrupan las medidas de desarrollo rural.

El ministro ha recordado que ya se está trabajando a nivel europeo en el desarrollo de los reglamentos para esta nueva PAC, que regirá de 2021 a 2027, al tiempo que se defiende que al menos mantenga la dotación de la actual, sin el recorte planteado en la primera propuesta de la Comisión.

En cuanto al contenido, el ministro ha recalcado su intención de “intentar convencer” a la Comisión para que se mantenga la gestión autonómica en la aplicación de los fondos de desarrollo rural, y que exista un plan estratégico nacional pero también que cada comunidad autónoma tenga el suyo propio.

“El problema de la Comisión es que en estos momentos tienen 118 planes de desarrollo rural por aprobar y quiere 27″, ha reconocido Planas, que también solicitará que la propuesta de la PAC cuente con especificidades para la mujer rural.

El ministro ha anunciado que para profundizar en todos aspectos celebrará una reunión de una jornada completa con todos los consejeros del área, una cita prevista “para finales de este año o inicios del que viene”.

Los representantes autonómicos que han asistido a la cita han aplaudido esta medida, en líneas generales.

 

Secciones : Agricultura