En Madrid, esperan que uno de cada 10 establecimientos de hostelería y restauración no pueda superar esta crisis del coronavirus y tendrán que cerrar definitivamente.
La patronal Hostelería de España ha advertido de que en torno a un 15 % de los cerca de 300.000 bares y restaurantes que hay en el país corren riesgo de cerrar como consecuencia de la crisis provocada por la COVID-19, lo que equivaldría a más de 40.000 empresas.
La entidad ha trasladado este cálculo al Gobierno en un escrito dirigido al departamento de Asuntos Económicos de Presidencia, en el que junto a la patronal de la industria alimentaria (FIAB) y la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc) ha solicitado participar activamente en el diseño del “plan de reactivación y reconversión” del sector que prepara el Ejecutivo.
En su opinión, su presencia en las reuniones para elaborar dicho documento dirigido a la reapertura de los establecimientos hosteleros -todavía no se saben fechas- es “necesaria” para que recoja “las particularidades” de la hostelería, que da empleo a 1,7 millones de personas y puede quedar “seriamente afectado“.
Además, han instado al Gobierno a “flexibilizar la vigencia de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo una vez se reanude la actividad”, para tener en cuenta que ese regreso a la normalidad no se producirá al 100 % de forma inmediata.
“Pedimos que se permita la reincorporación de los empleados de manera progresiva, de tal manera que los trabajadores se puedan incorporar de forma escalonada según los niveles de actividad de cada empresa o establecimiento”, han explicado.

Hostelería de España, FIAB y Aecoc han incidido en la “vulnerabilidad” de parte de las empresas que componen el sector, ante “choques económicos” como el provocado por esta crisis.
En este sentido, han citado un informe elaborado por Bain&Company y EY que estima que los negocios vinculados a la hostelería -desde bares hasta restaurantes, pasando por proveedores y compañías del área logística- “podrían sufrir una pérdida de facturación de hasta el 40 % este año” y se corre el riesgo de destruir hasta 207.000 puestos de trabajo de forma estructural.
“Sin medidas de apoyo para aumentar los niveles de liquidez, la necesidad de financiación de las compañías hosteleras para cubrir los gastos fijos operativos durante la crisis fluctuaría entre los 6.000 y los 16.000 millones de euros”, han remarcado estas mismas fuentes.
El caso de Madrid
El sector hostelero madrileño ha perdido unos 1.000 millones de euros en el primer mes de confinamiento debido al estado de alarma por el coronavirus, una pandemia que provocará el cierre definitivo de uno de cada 10 establecimientos en la Comunidad.
Así lo ha adelantado este miércoles a Efeagro el director general de Hostelería de Madrid, Juan José Blardony, quien, a pesar de todo, lanza una noticia positiva y es que calcula que la reapertura de locales, aunque con restricciones, será dentro de un mes y medio.
Destaca que esos 1.000 millones en pérdidas por facturación son en realidad mayores que las que se hubiesen producido respecto a un mes normal ya que en estos 30 días se incluye la Semana Santa.
Respecto al cierre definitivo de ese 10 % de los locales, Blardony avanza que puede llegar hasta el “20 o el 30 %” si las administraciones no establecen programas de ayudas acertados, como líneas favorables en la concesión de créditos ICO.
El gremio calcula que los restaurantes podrán abrir a finales de mayo o principios de junio pero avisa de que será con recortes en los aforos y respetando la distancia entre personas.
Las ventas, tras esa vuelta a la actividad, caerán un “40-50 %” respecto a cualquier período en circunstancias normales, pero confía en que se vayan recuperado paulatinamente siempre que no haya un rebrote de la enfermedad.
Esa caída del negocio no sólo se deberá al menor aforo sino también a la caída del turismo, la retención en el consumo y al “miedo” inicial de la gente para acudir a estos establecimientos.