La industria alimentaria ha destacado el peso del sector en la economía española y su carácter “estratégico”, especialmente visible en la crisis provocada por la pandemia, en contraste con las “críticas injustas” recibidas en el pasado.
Así lo ha defendido este martes el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual, quien ha ensalzado el trabajo de toda la cadena para garantizar el abastecimiento de comida pese a la covid-19, durante su intervención en la inauguración del foro sobre innovación Alibetopías.
“Esta crisis ha permitido sacar a la luz lo mejor de un sector como el nuestro, que ha recibido críticas injustas en el pasado y que se ha revelado estratégico para la economía del país”, ha insistido Pascual, quien ha subrayado que las empresas suministran “productos seguros y de calidad”, con el consumidor “en el centro” de sus decisiones.
El presidente de FIAB -que ocupa el mismo cargo en la compañía láctea Calidad Pascual- ha apuntado a la innovación “como uno de los motores necesarios para impulsar la recuperación y acelerar la salida de la crisis”.

En este sentido, ha avanzado que, pese al coronavirus, durante el primer semestre de 2020 la contratación de personal cualificado y especializado (con estudios universitarios o de Formación Profesional) ha crecido respecto al año anterior un 1,27 %, reflejo en su opinión de su apuesta por el “talento”.
Ha recordado, asimismo, que ya el pasado año el número de fabricantes de alimentos y bebidas que realizaban actividades de I+D+i aumentó en relación a 2018 hasta las 786 empresas, y ha recalcado el apoyo de FIAB a la innovación a través de la plataforma Food for Life, con 170 proyectos en los últimos dos años y 180 millones de euros de inversión.
En la sexta edición de Alibetopías también ha participado la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, quien ha coincidido en resaltar el carácter “esencial” de esta industria y ha agradecido su esfuerzo para garantizar el suministro en todo momento.
La innovación, uno de los grandes desafíos del sector
“La innovación es uno de los grandes desafíos del sector, junto con el de ganar dimensión, la internacionalización y garantizar el equilibrio de la cadena”, ha apuntado Bombal.
La responsable del Ministerio ha explicado que la labor de la Administración es “impulsar” la innovación, y para ello pretenden “eliminar barreras y generar ecosistemas adecuados” que faciliten este tipo de apuestas, protegiendo las novedades de las copias y haciendo que el mercado valore ese “valor añadido”.
Bombal ha destacado que existen ayudas económicas para aportar “condiciones ventajosas” a los proyectos innovadores, tanto en la propia Política Agrícola Común (PAC) como en los fondos para la reconstrucción que prepara la UE para superar la pandemia.

Además, ha resaltado la labor de Alibetopías por presentar las últimas novedades y tendencias en el sector alimentario en el marco de este foro, que este año está centrado en las “start up” (empresas emergentes), las tecnologías disruptivas y los nuevos modelos de innovación global.
Salud y sostenibilidad como ejes
La industria alimentaria confía en la innovación como uno de los motores para salir de la crisis, con la creciente preocupación por la salud y la sostenibilidad entre los consumidores como principales vectores de crecimiento.
“En tema de alimentos funcionales y saludables asistiremos a otro ‘boom’ porque con la pandemia la gente se mueve menos, y por tanto la alimentación no puede seguir igual. Hay que contribuir a que pese a este cambio de hábitos podamos mantener la salud de la población”, ha apuntado el director de Evaluación Técnica del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Carlos de la Cruz.
De la Cruz ha incidido en que el sector alimentario es “muy potente dentro de la economía española y también en materia de innovación dentro del CDTI”, ya que representa cerca del 20 % de todos los proyectos que cuentan con su apoyo (unos 300 de media al año)
Premios Ingenia y Ecotrophelia
La firma navarra Cocuus, especializada en la investigación del uso de impresoras en el ámbito alimentario, ha recibido este martes el primer premio del certamen Ingenia Startup como innovación más destacada del año.

La empresa, fundada en junio de 2017, se dedica a la impresión de comida en 3D y la transformación láser alimentaria a través de la puesta en marcha de un “laboratorio de ingeniería gastronómica” desde el que colaboran con restaurantes y fabricantes.
Una de las novedades que introduce este sistema es la “hiperpersonalización“, ya que permite decorar al gusto del consumidor masas, frutas, carnes, verduras y pescados con nombres, logotipos o formas temáticas.
Durante esta sexta edición de Alibetopías, celebrada hoy, también se han entregado los XI Premios Ecotrophelia de FIAB, dirigidos a distinguir los mejores proyectos innovadores en materia de alimentación que proceden del ámbito universitario y cuyo ganador ha sido este año “Tricube”.
La iniciativa galardonada consiste en un postre gourmet en forma de pequeño cubo compuesto por tres capas gelificadas de yogur, chocolate negro y crema catalana y que fue ideado por un grupo de estudiantes de la Universitat Autònoma de Barcelona.