La industria cárnica española ha descartado que se puedan producir en España brotes como el ocurrido en un matadero alemán, con más de 650 positivos, y ha destacado el cumplimiento “estricto” de las medidas de seguridad e higiene en sus plantas.
El secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic), Josep Collado, no cree que en España pueda producirse brotes de coronavirus como el del matadero en Alemania y ha remarcado que hasta ahora se han dado casos “puntuales”.
En declaraciones a Efeagro, Collado ha destacado las medidas adoptadas por la industria cárnica española, que cuenta con “100.000 trabajadores” y ha registrado esos “casos puntuales en Lérida y Gerona“.
Deja “aparte” el caso de los positivos registrados a mediados de abril en dos mataderos de Binéfar: “Habría que analizar qué pasó dentro” de esas instalaciones, ya que incluso ha habido denuncias de la Administración.

Los positivos en mataderos son “tan puntuales y porcentuales” como en “cualquier otra actividad económica o que tenga una funcionalidad colectiva y con contacto humano”, ha añadido.
Casos puntuales
Por eso, cree que en España, “exceptuando ese caso de Binéfar, se hacen las cosas razonablemente bien”, en contraposición a los mataderos “americanos o alemanes”, que arrastran “problemas”.
En el caso de Alemania, ha hecho referencia a aspectos laborales que están “manga por hombro” y sobre los que “ya había quejas” respecto a la mano de obra.
En ese sentido, ha explicado que hay muchos trabajadores de Europa del Este en los mataderos germanos, con movilidad para viajar a sus países, lo que facilitaría la posibilidad de brotes.
Tampoco minusvalora el hecho de que sean unas instalaciones refrigeradas, sin ventanales, que “seguramente favorecen” la supervivencia del virus, en caso de ser introducido.
El caso de Alemania “sirve como toque de atención porque el virus continúa estando”, ha añadido Collado, quien ha reiterado la importancia de ser rigurosos con las medidas higiénico-sanitarias.
Por otro lado, fuentes del sector han detallado a Efeagro que las industrias están apostando por reforzar la prevención, con el reparto de mascarilla y geles, e incluso con vigilantes que están atentos al cumplimiento de las normas en los puestos de trabajo.
También se realizan pruebas PCR a muestras tomadas de las superficies de las instalaciones y muchas industrias dividen a los empleados por departamentos estancos (cortafuegos), para que en caso de un positivo su propagación se minimice.
Controles en los mataderos
La Asociación Nacional de Industria de la Carne de España (Anice) ha destacado el “estricto” cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene de la industria cárnica española durante la crisis sanitaria.
Anice ha asegurado que “todas” sus empresas han trabajado para garantizar el abastecimiento de la población en esta crisis y “han cuidado de la integridad y seguridad” de sus trabajadores.
Para la organización, los contagios en los trabajadores de la industria cárnica “podrían producirse fuera del centro de trabajo” si no se respetan las indicaciones de la autoridad sanitaria, como es la distancia social y el uso de mascarillas, entre otras.
Por eso, ve “fundamental” seguir manteniendo las medidas de seguridad fuera de esos centros, teniendo en cuenta que los trabajadores en los mataderos, como en el resto de las industrias cárnicas, “están protegidos por los equipos de protección individual”.
No obstante, la asociación ha recordado que el “riesgo cero no existe” y, por lo tanto, “hay que seguir cumpliendo” de manera “estricta” las recomendaciones de seguridad marcadas.
La industria cárnica española, que de forma “habitual” cumple con unas medidas de seguridad “de lo más restrictivas”, ha implementado las obligaciones adicionales establecidas en la normativa emitida por el Gobierno desde la declaración del estado de alarma, según Anice.
Según Anice, gracias a los controles sanitarios que se realizan en la entrada de las plantas de producción, las empresas son capaces de identificar posibles contagios y, dado el caso, actuar en consecuencia siguiendo el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad.
Además, los Servicios Veterinarios Oficiales de las comunidades autónomas han controlado el cumplimiento de los requisitos de la normativa de seguridad alimentaria y los nuevos protocolos para prevenir el contagio, verificando que se cumplen las medidas.