La cifra de negocio de la industria cárnica española en 2018 fue de 26.207 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,2 % respecto a 2017. Es uno de los datos que se recoge en la Memoria 2018 de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne (Anice).
Estos son algunos de los datos:
- El negocio del sector cárnico representa el 22,1 % del total en el sector alimentario y el 2,2 % del PIB nacional.
- El empleo directo sube un 12,3 % en 2018 y pasa de 85.706 a 96.237 trabajadores aunque el número de industrias baja de 2.860 a 2.800 en esa misma comparativa anual.
- El sector exportó el año pasado más de 2,35 millones de toneladas de carne, despojos y productos elaborados con una facturación de 5.976 millones de euros, similar a 2017 cuando el negocio, debido a las ventas en el extranjero, ascendió a 6.085 millones.
- La producción de carne superó los siete millones de toneladas, (+5 % anual), entre los que destacan los 4,5 millones obtenidos del porcino, que supone también un incremento del 5,2 % anual.
El Gobierno valora la industria cárnica
La ministra del área, Reyes Maroto, ha valorado la importancia del sector cárnico para España y ve necesario darle más visibilidad. Considera que la innovación, la sostenibilidad y la salud son los principales retos a los que se enfrenta esta industria.

Uno de esos retos, la digitalización, es necesaria para elaborar productos que se adapten a las necesidades de un consumidor “exigente” y cada vez más informado, ha señalado.
En ese sentido, ha dicho que actualmente se necesita un producto “más personalizado” y, si no se consigue llevar a las personas a comprar a los establecimientos, “habrá que adaptarse con otros formatos para que la población no deje de comer carne”.
Según la ministra, la industria cárnica ya está comprometida con esas demandas de la sociedad.
En el ámbito de la internacionalización ha subrayado la labor de apoyo a las empresas que realizan el ICEX y sus oficinas comerciales en el extranjero, lo que ayuda a generar “más riqueza y empleo”.