En el informativo, la semana agroalimentaria en cinco minutos, abordamos el fin del acuerdo del grano entre Rusia y Ucrania, el Consejo europeo informal de pesca en Vigo, las negociaciones comerciales con América Latina y la falta de sandía y melón en los súper. Acabamos en Tenerife en el Encuentro de los Mares.
Analizamos el fin del acuerdo de exportación de cereal por el mar Negro, que Rusia ha decidido no renovar tras un año de aplicación. Moscú considera que su parte del pacto no se ha cumplido y amenaza con atacar los barcos que se dirijan a puertos ucranianos.
Los mercados internacionales han reaccionado con subidas en los contratos de futuros, pero los analistas consideran que el efecto será limitado. Mientras, se buscan vías alternativas para las exportaciones de Ucrania, importante exportador mundial de grano y oleaginosas. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha acusado a Rusia de utilizar el hambre como arma de guerra.
Con la ruptura del acuerdo, España, que es una potencia ganadera deficitaria en cereal, pierde el acceso al grano ucraniano justo cuando afronta su peor campaña del siglo por la sequía. Los mayoristas y las organizaciones agrarias están preocupados por el impacto, aunque los fabricantes de piensos confían en abastecerse de otros mercados.
La pesca ha protagonizado otra de las citas clave de la semana, el Consejo informal de ministros del ramo de la Unión Europa en Vigo. Una reunión centrada en la descarbonización de la flota en la que los responsables comunitarios de pesca han abierto importantes debates sobre el sector.

España, como presidencia de turno de la Unión Europea, ha insistido en la necesidad de una estrategía para modernizar la flota, con ayudas a la construcción de barcos.
Sin embargo, el comisario europeo de Medio Ambiente ha recordado que el fondo europeo de ayudas a la pesca FEMPA es escaso y ha apostado por la inversión privada para renovar la flota.
En esta reunión en Vigo, Planas y el comisario abordaron el final del acuerdo con Marruecos. El lunes expiró el protocolo pesquero entre la Unión Europea y ese país, que ofreció durante cuatro años permisos para 93 barcos españoles. Solo 21 de Andalucía y de Canarias aprovecharon las licencias y de momento, 11 tendrán ayudas del Gobierno por parada de actividad.
UE-CELAC
En esta semana marcada por los acuerdos y las reuniones internacionales, se ha celebrado la cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, cuyos representantes al más alto nivel llevaban 8 años sin encontrarse. La han considerado un éxito y un nuevo comienzo para unas relaciones entre ambos bloques, con una Europa que no solo invertirá en extracción de materias primas, sino en desarrollar las capacidades de la región americana. Y una América Latina a la que se le piden esfuerzos ambientales y de modernización para llegar a acuerdos.
Este acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, formado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se firmó en 2019 pero falta por ratificar. El presidente de Brasil, Lula da Silva, se ha mostrado muy optimista sobre la posibilidad de concluirlo bajo su presidencia temporal del bloque suramericano y la de España del Consejo de la UE.

No hay que olvidar que este acuerdo pone en juego intereses importantes para el sector agroalimentario español, con ventajas en vino, bebidas espirituosas, refrescos, chocolate, lácteos, algunas frutas y hortalizas o aceite de oliva. Y preocupaciones en carne de vacuno o zumo de naranja.
SANDÍA, MELÓN Y TORTILLA
Y entramos ahora al supermercado donde, como se habrán dado cuenta, faltan algunas de las frutas más vinculadas al verano: los melones y las sandías. Se trata de una situación puntual como consecuencia de las lluvias excesivas de junio, según han reconocido los exportadores y la distribución.
Sin embargo, algunos productores consideran que también han afectado las promociones de determinados supermercados a comienzos de mes, que aumentaron las necesidades de abastecimiento. Si se cumplen sus previsiones, la situación se normalizará en unos días.

También esta semana han sido noticia los lineales de algunas cadenas de distribución por retirar tortilla de patatas refrigerada tras la aparición de varios casos de botulismo que están investigando las autoridades sanitarias. De momento, hay cuatro casos confirmados, según ha precisado la Aesan, y el grupo Palacios ha retirado las tortillas que fabrica por precaución.
ENCUENTRO DE LOS MARES
Y terminamos en Tenerife, donde, por primera vez, se ha celebrado el quinto congreso Encuentro de los mares. Una cita en la que se analizan los desafíos para la conservación de los océanos y los alimentos marinos de la próxima década de la mano de científicos, pescadores y cocineros de fama mundial.
Se han realizado encuentros en distintos puntos de la isla e incluso ha habido salidas al mar. Cinco reconocidos chefs españoles, entre ellos Quique Dacosta y Albert Adrià, se han unido para proponer nuevos sabores del mar.
Otro de los objetivos de este encuentro marítimo es unir la gastronomía con la ciencia, para colaborar en la conservación de la diversidad y la biología de los océanos. Una forma de valorar el trabajo de investigadores, pescadores y cocineros, y unirlos hacia el consumo sostenible del pescado, con el que terminamos esta semana agroalimentaria en cinco minutos.