La ola de incendios, las perspectivas de producción de las cosechas mundiales de cereales y el verano en la hostelería protagonizan el informativo de esta semana.
Comenzamos el repaso a la actualidad agroalimentaria con la ola de incendios que ha asolado a España durante estos días. Cataluña, Madrid, Andalucía, Extremadura y Canarias han sido algunas de las regiones afectadas pero la más golpeada, sin duda, ha sido Castilla y León.
Incendios registrados en municipios de Ávila, sobre todo en las localidades de Navalacruz y Cepeda de la Mora, han llegado a calcinar, según estiman las autoridades regionales, al menos 12.000 hectáreas, aunque la cifra podría aumentar. La ganadería de vacuno ha sido una de las grandes perjudicadas con la pérdida de numerosas cabezas de ganado y terrenos de pasto arrasados por las llamas. Los ganaderos han tenido que cobijar a los animales en parcelas pequeñas. Allí han sido alimentados con aportaciones de otros vecinos de la zona.
Según los datos que manejan las organizaciones profesionales, en una primera evaluación de los daños, serían casi 28.000 las cabezas de ganado afectadas, pertenecientes a 409 ganaderías de doce localidades y cuatro unidades veterinarias de las provincia de Ávila.
Ahora tendrán que hacer frente a la decisión de dónde regresar con sus vacas y reclamar ayudas que les permitan volver a normalizar su actividad en el campo.

Continuamos el repaso con las perspectivas de producción de las cosechas mundiales de cereales.
El Departamento Norteamericano de Agricultura (USDA) ha expuesto que la cosecha mundial de trigo subirá solo un 0,14 % en la próxima campaña 2021/2022, hasta los 777 millones de toneladas.
Esto se debe a las peores estimaciones para Rusia, por heladas, y América del Norte, por sequías, según ha avanzado el Gobierno estadounidense en su informe de agosto sobre la situación del mercado internacional de cultivos agrarios.
En este informe han estimado también que el consumo mundial de trigo experimentará un ligero retroceso debido a la disminución de la demanda para la elaboración de piensos.
En cuanto a las previsiones para la cosecha mundial de cereales secundarios, como son el maíz, la avena, el sorgo y el centeno, se ha reducido la estimación mundial hasta los 1.484 millones de toneladas, que confirma una disminución del 4 % respecto a la campaña 2020/2021.
Por otro lado, mejora sus previsiones la cosecha mundial de arroz, con una producción estimada de 507 millones de toneladas, un 0,32 % más frente a la campaña anterior.
La hostelería protagoniza el cierre del informativo. El sector vive su segundo verano en pandemia con altibajos, pero de momento ha logrado limitar la caída de su facturación al entorno del 20-30 % en comparación con la campaña estival de 2019.
Como ha explicado el secretario general de la patronal Hostelería de España, Emilio Gallego, junio comenzó con un buen nivel de actividad, pero la llegada de julio, acompañado de la quinta ola, generó un parón en la actividad.
De momento, agosto evoluciona lentamente en positivo. Aunque hay regiones que están registrando unas cifras de facturación similares a antes de la pandemia, la gran mayoría del territorio, dependiente del turismo internacional, está muy afectado por la ausencia de extranjeros.
Gallego ha recordado que la eliminación de las barras, la reducción de aforos y la limitación de horarios tampoco ayuda a fomentar la facturación de los establecimientos.
La hostelería española recupera así, poco a poco, el pulso después de más de un año en situación crítica.