Un supermercado en Vitoria. Efeagro/David Aguilar

Un supermercado en Vitoria. Efeagro/David Aguilar

Las promociones en alimentos ya son decisivas para el 80% de los consumidores

Publicado por: EFEAGRO 1 de marzo de 2023

La existencia de promociones en los alimentos juega un papel protagonista a la hora la hacer la compra, pues el 80,1 % de los consumidores advierte este factor como “decisivo” en su elección, una cifra que ha aumentado casi un 30 % con respecto al 2017, cuando era el 57,5 %.

Así se desprende de los datos ofrecidos por el informe “Alimentación en la Sociedad del Siglo XXI Post Pandemia: Decisión Alimentaria (2022)”, presentado este miércoles por la Fundación Mapfre.

El estudio se ha realizado con una muestra de 1.921 encuestas en todo el territorio nacional, sin Ceuta y Melilla, y con una población de entre 18-30 años, 31-49 años, 50-64 años, 65 y más años.

Su objetivo es, según ha indicado la fundación, “conocer el impacto de los estilos de vida a través de sus determinantes sociales y económicos, en los hábitos de compra y consumo”.

De él, se deduce que los hábitos con respecto a la decisión de compra han cambiado después de la pandemia provocada por la covid-19, como en el caso de las promociones, ahora un factor decisivo para ocho de cada diez consumidores.

Ocupa el primer lugar en cuanto a factor de decisión de compra la fecha de caducidad (90,9 %) y el precio (88,3 %), pero sin grandes variaciones con respecto al 2017.

Le siguen la marca comercial o el valor añadido, y se reduce la importancia que se le aporta al hecho de que los alimentos sean respetuosos/sostenibles o a que sean saludables, de un 59,5 % e 2017 a un 54,9 % el año pasado.

Otro de los aspectos que analiza el estudio las acciones realizadas por la población participante para hacer su dieta más sostenible.

Un hombre comprando carne en un supermercado. EFE/Archivo.JUSTIN LANE
Un hombre compra carne en un supermercado. EFE/Archivo.JUSTIN LANE

De ahí, se extrae que la mayoría de estas acciones están “encaminadas” a reducir el desperdicio alimentario; el 52,7 % admite que compra a granel para evitar los envases, frente al 47,3 % del 2017.

En este sentido, el 86,1 % de los consumidores entienden como sinónimos una dieta saludable y una sostenible están de acuerdo en no tirar comida cocinando menos cantidad.

Asimismo, los datos apuntan a que el porcentaje que nunca tira nada es creciente con la edad y más frecuente entre quienes tienen un nivel de ingresos inferior a los 1.000 euros en su hogar.

Nutrición, hábitos de consumo y nuevas tendencias son otros de los enfoques que analiza el documento.

La mujer sigue en los fogones

Por ejemplo, el estudio pone de relieve que la mayoría de la población cocina, pero siguen siendo las mujeres quienes lo hacen en mayor medida.

Con un 73,3 %, las mujeres se encargan en exclusiva de la elaboración de la comida en el hogar en mayor medida que los hombres, un 36,8 %.

Además, para el 35,5 % de la población analizada, su situación económica ha empeorado tras la pandemia, para un 51,7 % no ha variado, y en un 12,9 % habría mejorado.

En los que ha empeorado, de manera mayoritaria, se compran más productos de marca de distribución, productos más económicos y en general de peor calidad nutricional.

Por último, la mayoría de la población adulta come alguna vez fuera de casa, ya sea los días de diario o los fines de semana, tres de cada cuatro come alguna vez fuera de casa los días de diario, y cerca de nueve de cada diez los fines de semana.