Los atuneros españoles aspiran a convertirse en la flota “más sostenible” del mundo en 2021 al completar un proceso de certificación que acredita que toda su actividad en tres océanos es responsable con el medio ambiente, y potenciar otras iniciativas para impulsar las buenas condiciones laborales a bordo.
La Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) ha presentado, en un encuentro virtual con medios de comunicación, sus iniciativas para promover el comercio de latas de atún que certifiquen que procede de pesqueros respetuosos con el medio marino y con los derechos de sus tripulantes.
El director gerente de Opagac, Julio Morón, ha explicado que su flota ha certificado sus capturas de atún tropical, cerca del 8 % del total mundial, con la Norma UNE 195006 “Atún de Pesca Responsable”.
Pero ahora está en proceso para obtener el sello azul “MSC” -que distingue la pesca sostenible- para toda su actividad.
Opagac agrupa 9 compañías armadoras y 52 buques atuneros cerqueros; además, captura 400.000 toneladas anuales y faena en el Atlántico, el Índico y el Pacífico.
Por otro lado, según Morón, el certificado de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) impulsado por la flota para acreditar la pesca responsable y que ya ofrecen las latas de varias marcas españolas (Isabel y Campos) “también está extendiéndose como un referente internacional”, especialmente porque es el único distintivo que acredita derechos laborales en pesca.
Los atuneros han defendido la importancia de la sostenibilidad socio-laboral y de exhibirlo ante los consumidores debido al incremento de las prácticas de malos tratos y de esclavismo a bordo por parte de ciertas flotas asiáticas, especialmente la china.

Aenor y Opagac han firmado un convenio con el mayor productor de conservas de atún del mundo, Thai Union, y con la entidad GSA, para que puedan tomar como referencia el tratamiento laboral a bordo contemplado en la norma española con vistas a incorporarlo a sus sistemas de certificación social de la actividad pesquera.
No a ampliar las importaciones sin arancel
En relación a la Unión Europea (UE), Opagac ha constatado las dificultades por la importación de lomos de atún para industria procedente de países asiáticos, cuyos contingentes de entrada están en negociación actualmente.
En este sentido, Morón ha explicado que en Bruselas existe una propuesta presentada por la presidencia alemana de la UE para elevar a 40.000 toneladas la cuota de importación de atún sin arancel que puede entrar al mercado comunitario para abastecer a la industria, frente a las 30.000 toneladas actuales.
El Gobierno de España defiende continuar con el “statu quo”, pero los atuneros y la patronal pesquera europea Europêche están a favor de eliminarlo, según Morón.
Ha señalado, en ese sentido, que unas 25.000 toneladas de ese cupo llegan de China y compiten deslealmente con el atún pescado por la flota española por la diferencia de costes laborales y sociales.
Esto ha propiciado, por ejemplo, que la venta del atún para los armadores españoles sea más favorable en Bangkok que en Vigo y que en la Puebla de Caramiñal (Coruña) se haya apagado la actividad tanto pesquera como de estibadores.
Asimismo, Opagac está impulsando, dentro de consejos consultivos pesqueros de la UE, una modificación de la normativa de marketing para que el consumidor en un supermercado pueda identificar distintas categorías de latas (A, A+ o B), de forma que si su poder adquisitivo se lo permite pueda comprar con más facilidad conservas procedentes de las flotas responsables.