Cultivo de especies de setas exóticas, como las "shitake", con residuos de cerveza. Efeagro

AGROALIMENTACIÓN INNOVACIÓN

Los expertos abogan por la innovación funcional alimentaria y por darle visibilidad

Publicado por: Efeagro 1 de octubre de 2021

La necesidad de dar a conocer la innovación en la que trabaja el sector agroalimentario y que ésta sea funcional, es decir, que dé respuesta a las necesidades reales de los consumidores es uno de los retos esenciales a los que se enfrenta la cadena, según expertos del sector en España.

Ha sido uno de los mensajes transmitidos este viernes durante la celebración de la mesa redonda “Grandes retos en la agroindustria y en la distribución de alimentos” dentro de la segunda jornada del foro Startup Europe Smart Agrifood Summit, que se celebra en Málaga.

El director general de Mercamadrid, David Chica, ha asegurado que hay innovaciones en productos, presentación o envases -de hecho ha nombrado varios que han llegado en la última semana al merca- pero ve “clave” que sirvan para cubrir las demandas reales de los consumidores finales.
“Hay innovación” pero “muchas veces no somos capaces de verla” porque “pensamos siempre en la tecnología” y no todo es así ya que un productor de tomates puede innovar creando nuevas variedades, especies o apostando por nuevos envases, ha puesto como ejemplo.
Más allá de esa innovación, considera que los retos del futuro “vienen condicionados” también por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para hacer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales porque son “finitos”. También hay que mejorar en una movilidad y logística más sostenibles y todo impulsado bajo la transformación digital porque “es la palanca de cambio hacia el futuro”.

Por su parte, el director de Operaciones de la compañía Ebro Food, Pablo Albendea, ve “dificultad” en la industria alimentaria para “dar visibilidad” a los procesos innovadores que lleva a cabo.
Ha defendido además la “gran” aportación que las startup hacen en innovación, con el lanzamiento de nuevos productos al mercado por lo que no cree que esos avances dependan sólo de “grandes corporaciones” alimentarias.

Albendea ha reparado también en la digitalización del sector porque, ha dicho, “ya no es un tema de valor añadido sino de mera supervivencia”.
En esa integración digital creciente ve “muy relevante” apostar por la ciberseguridad para asegurar las producciones.

Imagen de una empresa dedicada a cultivar especies de setas exóticas, como las “shitake”, con residuos de cerveza. Efeagro

La responsable de Seguridad Alimentaria y Medioambiente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas), María Martínez-Herrea, ha destacado la “mucha” innovación existente ya en este sector, tanto aquella que convive en los lineales con los productos más básicos como esa otra que no se ve y que corresponde a “procedimientos” como la logística.
En su intervención, se ha centrado en los envases de los alimentos porque son “un pilar básico” parta esa logística: “sin envases no somos nadie”, ha remarcado.

Al igual que con la innovación, ha señalado que tampoco se hace visible los esfuerzos hechos para reutilizar y reciclar envases que se usan a diario en el proceso para que un alimento llegue al lineal.
Además, ha defendido un uso racional del plástico, subrayando la importancia de reciclarlo, porque actualmente lo sigue viendo un material esencial para “muchos” productos alimentarios.

El responsable de Territorio, Industria y Bienes de Consumo en la compañía de apoyo a la transformación digital Salesforc, Álvaro Sánchez, ha reconocido que “teniendo más recursos” es “más fácil” innovar pero también “los pequeños” pueden apostar por ello porque lo relevante es tener ideas que “modifiquen un modelo de negocio” y que “me puedan hacer diferente”.
Ha hecho referencia a la Inteligencia Artificial (IA) por su capacidad para aportar un valor “tremendo” para ayudar a los comerciales “a convertirse en agentes que aportan valor” a la producción.
Sánchez ha apuntado también a la Gestión de la Relación con el Cliente (CRM, por sus siglas en inglés) en la que entra en juego la tecnología y la estrategia empresarial porque ve “muy importante” conseguir una relación “excelente” con los clientes y consumidores.