La energía fotovoltaica se está integrando en cultivos como el almendro o el olivar en seto, de acuerdo con los proyectos expuestos por varias empresas en la feria Smart Agrifood Summit que se celebra en Málaga.
La charla “Agrovoltaica: fotovoltaica y cultivo en el mismo espacio” ha estado moderada por el examinador de patentes en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) Fernando Olaquiaga, que ha promovido el debate sobre los puntos a favor y en contra de este tipo de energía.
“La agrovoltaica no deja de ser un sistema para instalar energía solar en el mismo espacio donde existe un cultivo; para compatibilizar los usos hacen falta innovaciones y estudios”, ha señalado a Efeagro el director general de la empresa especializada Agroener, Manuel Barrera.
Ha explicado que la energía fotovoltaica aplicada a la agricultora tiene un retorno de inversión “muy corto” y casa con los consumos de riego habitual, que son mayores entre primavera y otoño, cuando hay más disponibilidad de energía solar.

Existen comunidades de regantes que están cubriendo con fotovoltaica alrededor de la mitad de su consumo anual de energía, lo que supone un retorno de la inversión en seis años sin ningún tipo de subvención.
“La subida de los precios de la luz ha hecho que la demanda por estas instalaciones se dispare”, favoreciendo su implantación, aunque persisten “escollos normativos” que llevan a demorar trámites como la consecución de la licencia de obra, ha apuntado Barrera.
Las empresas del sector están innovando para colocar los paneles solares en las balsas de agua existentes para el regadío para aprovechar ese espacio permanente.
Hay otros sistemas como el de poner sistemas “bifaciales”, que producen energía solar por ambas caras en las distintas horas del día, para lo cual se instalan en caminos o líneas de cultivo más abiertos.
Una tercera modalidad que, según los expertos, está despuntando son las estructuras elevadas por encima de los cultivos, que permiten a la maquinaria pasar por debajo de los mismos, como el olivar o el almendro.
En El Valenciano Rural Innovation Hub, una explotación ubicada en la provincia de Sevilla, están trabajando en una primera planta piloto de agrovoltaica sobre olivar en seto.
Allí los promotores estudiarán si las necesidades hídricas disminuyen por el sombreo, si las producciones se ven mermadas o cómo hacer para colocar los pilares de las estructuras y minimizar el impacto en las cosechadoras.
Ese espacio, impulsado por el directivo de Balam Agriculture Fran Gálvez, funciona como centro de formación continua y de desarrollo de proyectos europeos, de mejora genética, de optimización de recursos, de tecnología y de economía circular, mediante convenios con universidades y empresas agroalimentarias.
En el foro de energías renovables y eficiencia energética organizado en el marco de Smart Agrifood Summit, también ha expuesto sus proyectos el director general de Ingeniería y Control Remoto (ICR), José Luis de las Cuevas, que ha hablado del telecontrol y la gestión externa de instalaciones fotovoltaicas y agrícolas.
El responsable comercial de la empresa Master Battery, Juan Antonio Vila, se ha referido a la producción y distribución de energía autónoma, mientras que el director de la zona sur de Power Electronics, Antonio García, ha detallado cómo usar de forma eficiente la energía en los sistemas fotovoltaicos para la agricultura mediante variadores de velocidad.