Almendras

Almendras en una cooperativa. Foto: EFEAGRO ARCHIVO/ Lucía Ruiz.

CAMPAÑA 2016/17

Menos almendra española y más barata por las entradas récord desde California

Publicado por: Angélica Quintana. Efeagro 6 de septiembre de 2016

El precio de la almendra se sitúa un 33 % por ciento más bajo que el pasado año por el fuerte incremento de las entradas desde California. España prevé duplicar su producción en siete años.

La Cooperativa El Mañán (Alicante) -la segunda exportadora y productora de almendra de España-, finalizó hace una semana la cosecha con un 45 % menos de producción, unos precios un 33 % más bajos y peores rendimientos (proporción del peso de la pepita sobre el de la cáscara), según su vicepresidente, Ignacio Valcárcel.
Valcárcel, que es además vocal de Almendrave, la patronal exportadora del sector, ha asegurado a Efeagro que estos datos pueden ser extrapolables a toda España, por lo que la previsión de 45.986 toneladas de para 2016 que la Mesa Nacional de Frutos Secos estimó a finales de junio “puede bajar a 40 o 42.000″.
Según esas previsiones, la producción final en 2015 fue de 52.313 toneladas, de las que 13.330 t correspondieron a Andalucía (-21,23 % previsto para 2016); 12.848 t a Aragón (+16,46 %); 7.662 t a Castilla-La Mancha (-57,87 %); 6.139 t a Murcia (-5,21 %) y otras 6.000 t a la Comunidad Valenciana (-26,67 %).

Una mejor distribución del agua

“Cuanto antes pase este año mejor”, ha asegurado Valcárcel tras ser “prudente y calificar de regular la campaña”, marcada por la sequía y las posteriores heladas en el momento del cuajado del fruto y condicionada porque “falta una mejor política de distribución del agua” a nivel estatal.
El Comité de la Almendra de California (Almond Board of California) cerró la última campaña -que finalizó el pasado 31 de julio- con la comercialización de 1.811 millones de libras (822,19 millones de kilogramos) de producto.

España, primer comprador de almendra californiana

Según su último informe mensual, de ese volumen, el 67 % se exportó a cerca de 90 países, entre los que España es el primer destino, con 201,10 millones de libras de almendra en cáscara (91,29 millones de kg, un 31 % más que en la campaña 2014/15).
Para Valcárcel, al igual que para el secretario de la Lonja de la Almendra de Murcia, Manuel Brescané, California es lo que ha provocado, en opinión de los operadores de este último mercado, la contención de los precios del producto español.
Brescané ha explicado que el precio de la almendra tipo estándar en la Lonja de Murcia se situaba el pasado 3 de septiembre a 5,67 euros/kg para partidas de 8.000-10.000 toneladas de grano en cáscara y puesto sobre el almacén del descascarador.
Hace un año (3 de septiembre de 2015), su cotización era de 8,76 euros/kg, frente los 5,97 euros/kg de 2014 (4 septiembre), los 6,06 euros/kg de 2013 (29 de agosto), 3,91 euros/kg de 2012 (30 agosto) y los 2,97 euros/kg de 2011 (1 de septiembre).

Almendros California
Imagen de una colmena situada en un campo de almendras californiano. Foto: Almond Board of California

El coordinador general de la Asociación Española de Descascaradores de Almendra (Descalmendra), José Luis Balanzá, ha explicado que el fin del ciclo de sequía de cuatro años en California y el incremento del número de hectáreas dedicadas en la zona a este cultivo ha puesto los precios a niveles normales.

Gran confianza en el futuro

Balanzá ha avanzado que próximamente se pondrán tres nuevas descascaradoras de almendra en España -ahora hay 56-, y otras que ya operan han aumentado su capacidad porque existe “gran confianza en el futuro” del sector.
Y es que se espera un “boom” de producción en 2018 cuando empiecen a dar fruto muchas nuevas hectáreas de almendro plantadas con innovadoras variedades de floración tardía tanto de regadío como de secano en zonas de Castilla-La Mancha, las provincias de Sevilla y Córdoba y Aragón.
En siete años esperamos que la producción de almendra española se duplique“, ha sentenciado Balanzá, quien también prevé un gran futuro para la producción ecológica ante su buena aceptación en los mercados internacionales.

Secciones : Agricultura