En la imagen, parte del proceso de producción de la empresa Agroberry. Efeagro/ Cedida por Agroberry

EL DÍA DESPUÉS DE LAS MUJERES PREMIADAS

El día siguiente de las mujeres rurales premiadas: más visibles, pero aún con trabas

Publicado por: EFEAGRO 15 de octubre de 2023

Tras el reconocimiento que acarrean los premios, cuando la exaltación se diluye en las tareas diarias, asaltan las dificultades de un sistema con “mucha burocracia” donde las mujeres rurales, después de ganar en visibilidad, siguen necesitando un suelo más sólido donde aterrizar sus proyectos.

Cada año con motivo del Día Internacional de la Mujer rural, que se celebra este domingo, diferentes proyectos realizados por mujeres que viven en el medio rural son reconocidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los Premios de excelencia a la innovación para mujeres rurales.

Desde que se iniciara en 2010 la primera edición, más de 110 proyectos liderados por mujeres han sido reconocidos por su labor en el rural, lo que les ha llevado a ganar popularidad en su entorno y fuera de él e incluso a convertirse en referente para muchas mujeres del rural que quieren emprender.

El reconocimiento del Ministerio ha servido para que las emprendedoras participen en charlas y conferencias y muestren su ejemplo a otras posibles empresarias del rural, además de ser “aval” en algún caso para hacerse con otros premios a nivel europeo.

Efeagro ha contacto con algunas de ellas para conocer cómo evoluciona, según sus protagonistas, el emprendimiento femenino en el rural.

Y todas han coincidido en el denominador común de las trabas burocráticas en el devenir de sus propias historias, que han ido madurando en diferentes sentidos, con casos de crecimiento y expansión y otros con obstáculos tan altos que los han llevado al “stand by”.

Cosméticos artesanos en Jaén

La empresa jienense de cosméticos artesanales hechos con aceite de oliva virgen extra, Olea Cosméticos, fue una de las premiadas en esa primera edición; de aquel momento, una de sus socias, Nieves Almagro, recuerda el “prestigio” que les dio este galardón y el “impulso” que supuso para el proyecto.

La palabra que más repite al rememorar el momento es “orgullo”, un sentimiento al que acompañó el reconocimiento de los vecinos de la zona y que les llevó a realizar charlas y conferencias sobre el emprendimiento de mujeres en zonas rurales.

Ahora, trece años después, Almagro reconoce en declaraciones a Efeagro que el negocio ha ido “hacia abajo” debido a las dificultades para acceder requisitos de las certificaciones, los “enormes” gastos y el propio mantenimiento de la compañía.

Aunque fue en 2010 cuando esta empresa de Pegalajar (Jaén) logró el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, en total llevan 23 años en marcha en un camino en el que las “trabas” y las “exigencias” administrativas han funcionado como piedras que han obstaculizado su día a día.

Mermeladas en Zamora, ahora también con tienda

Sobre estas trabas burocráticas también habla otra de las premiadas, esta vez en 2018 y con el Premio a la Excelencia a la Innovación en la actividad agraria por el proyecto Agroberry, Nuria Álvarez, quien sostiene que “no hay facilidades” para emprender en el medio rural.

Esta emprendedora zamorana coincide con la socia de Olea Cosméticos en resaltar la función de amplificador que supone el premio del Ministerio para darse a conocer a nivel nacional y hacer llegar su ejemplo a otras mujeres interesadas en emprender.

En la imagen, parte del proceso de producción de la empresa Agroberry. Efeagro/ Cedida por Agroberry

La iniciativa de Álvarez consiste en un proyecto de producción ecológica en el que comercializa en fresco y crea mermeladas; en una mirada hacia atrás, reconoce el crecimiento que ha experimentado en los últimos años, reflejado en la apertura de una tienda de productos especializados de Zamora y un nuevo proyecto de agroturismo.

Además de ser un “chute de energía”, el premio de Excelencia fue en “aval” que le hizo conseguir el galardón de la primera edición de los Rural Inspirations Awards en 2019.

La cara B de estos logros ha salido a flote conforme han ido pasando los años, cuando la burocracia “ha aumentado” y, con ella, las “trabas” para mantener a flote un negocio que también sufre los daños colaterales de la despoblación.

El talón de Aquiles de la conciliación

Las dificultades para conciliar y el incremento de los costes ha hecho que el proyecto A Pleno Sol, de Encarna de la Rosa, premiado en 2015 en la categoría Excelencia a la innovación en la actividad agraria, se encuentre en situación de “stand by” (parado).

A pesar del “amor” que esta agricultora procesa hacia su trabajo, la falta de ayudas económicas y la incompatibilidad a la hora de conciliar han hecho que la productora de frutas y hortalizas ecológicas se plantee el futuro de su negocio.

El ejemplo de la empresa AsturSabor, reconocida en 2017 con el premio Excelencia a la innovación en diversificación de la actividad económica en el medio rural, arroja esperanza en el camino de estas iniciativas.

El proyecto de Judit Naves ha pasado de ser el protagonista en la gala de entrega de los premios de hace seis años a ser la empresa elegida para suministrar el catering para la ceremonia de esta edición, un caso práctico de como desde las administraciones también se puede predicar con el ejemplo.

Echar la vista diez, cinco o tres años atrás supone para la mayoría de las premiadas contemplar una fotografía de sus triunfos y del reconocimiento; aunque la imagen del presente dibuje dificultades, las mujeres rurales afrontan su camino con el orgullo y el empuje del trabajo bien hecho.

Secciones : Desarrollo Rural