Las bajas disponibilidades de materia prima previstas para este año hará imposible que pueda mantenerse el ritmo actual de ventas, en particular las elevadas exportaciones del pasado. El sector oleícola explica las claves de esta campaña.
Los datos de comercialización oleícola siguen siendo buenos, más aún los de la exportación, pero la baja producción de este año hará imposible seguir manteniendo los niveles de ventas actuales. La mayor parte del sector -no todos- coinciden en afirmar que no habrá desabastecimiento porque el mercado se regulará, como siempre ha pasado. Y, los precios en el supermercado, subirán.

Son las leyes de la oferta y la demanda: menos producción, menos volumen en el mercado, mayores precios y caída del consumo.
La producción de aceite de oliva en los tres primeros meses de campaña 2014-2015 fue de 598.700 toneladas, un 22 % menos que la obtenida en la campaña anterior. Y, la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) es de 374.900 toneladas, lo que supone un incremento del 2 % con respecto a la campaña anterior.
El volumen total de existencias alcanza las 747.700 toneladas, según los datos oficiales del Magrama.
Producción oleícola
Las organizaciones agrarias estiman para este año una cosecha de entre 750.000 y 800.000 toneladas de aceite de oliva en España, no muchas más, de las cuales 180.000 podrían corresponder a la provincia de Jaén, muy lejos de los niveles del ejercicio anterior, cuando se lograron unas 1.771.100 toneladas a nivel nacional que hicieron posible cifras récord en exportaciones a países de los cinco continentes.
Asaja: “El mercado debe ir constriñiéndose”
El responsable sectorial de Asaja, José Ramón Díaz, explica que “el mercado debe ir constriñiéndose” y está por ver qué pasará con los precios, que de momento han subido bastante y vuelto a los niveles de la campaña de comercialización 2005-2006.

De momento, los fuertes incrementos en origen de los precios no se han traslado al consumidor, ni al español, ni al italiano, ni al europeo, porque los contratos a largo plazo que tienen los centros de distribución comercial les permiten cierta estabilidad, explican desde el sector agrario. Pero esto podría cambiar en las próximas semanas o meses.
COAG: ¿Cómo abastecer al mercado?
Hay unas existencias “justas para echar el año y veremos a ver si no nos vemos con dificultad este año para abastecer el mercado”, opina, por su parte, el secretario general de COAG-Jaén, Juan Luis Ávila.
UPA denuncia ventas a pérdidas
“En los próximos meses veremos cómo bajan las salidas en el mercado y esto es lógico porque no hay aceite suficiente” como para mantener esas cifras tan elevadas del pasado, cuando hubo niveles muy altos de comercio interior y exterior, aunque el mercado se regulará por sí mismo y no habrá en ningún caso “desabastecimiento”, comenta desde UPA David Erice.
A pesar de las fuertes subidas de precios en origen -repuntaron un 30 % en lo que va de campaña-, se mantienen las ventas al consumidor del producto como “gancho” comercial, con ofertas en grandes superficies de 2,39 euros por litro para el virgen extra, anomalías que desde UPA ya han trasladado a la AICA.
Las cooperativas reclaman medidas a la UE
El responsable sectorial de aceite y aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias, Rafael Sánchez de Puerta, ha criticado que Bruselas “no deje” al sector la posibilidad de contar con mecanismos de regulación para guardar aceite cuando hay mucha oferta para usar en años de carestía. EFEAGRO
Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.