En los despachos UE se habla de recortar un 15-30 % la PAC

El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y la eurodiputada Clara Aguilera (dcha) en una imagen de archivo Foto: Foto EFE/Emilio Naranjo.

Sigue la conferencia en Madrid

España quiere profundizar en que las ayudas de la PAC vayan al profesional agrario

Publicado por: agro 28 de marzo de 2017 Fuente: EFEAGRO

La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) post 2020 debe servir para “profundizar” en las medidas para que las ayudas beneficien de una manera más “focalizada” a los profesionales del campo, según las conclusiones de la conferencia entre administraciones, sector y ONG, que terminó hoy.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha expuesto esta propuesta, durante la clausura de la conferencia “Construyendo la PAC del futuro”, que ha marcado el punto de partida del debate en España sobre la revisión de dicha política.

Cabanas ha recordado que en la última reforma de la PAC, la que se aplica en la actualidad, hubo actuaciones para dirigir las subvenciones hacia los productores que realmente realizan la actividad agraria y, según el texto de las conclusiones de la conferencia, “es necesario profundizar más en esta línea”.

En la futura PAC los agricultores y ganaderos “deben ser protagonistas”, así como la diversidad de modelos productivos, entre los que Cabanas ha citado el mediterráneo y el de las regiones ultraperiféricas. También ha insistido en la necesidad de una financiación “ambiciosa” y de nuevas medidas para colectivos como los jóvenes y las mujeres, con el fin de evitar la despoblación rural.

A vueltas con el ‘brexit’

La conferencia sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), que termina hoy en Madrid, pone de manifiesto la preocupación por el impacto del “brexit” en los presupuestos comunitarios. Gobierno, autonomías y sector empiezan a posicionarse ante una nueva reforma para 2020.

La Comisión Europea, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, las comunidades autónomas y el sector agroalimentario han coincidido en expresar su preocupación por los efectos que el “brexit” tendrá en el presupuesto de la PAC.
La PAC podría sufrir un recorte de unos 3.600 millones de euros como consecuencia de la salida del Reino Unido de la UE, un factor que hará que el presupuesto comunitario global se reduzca en 9.300 millones, en el “peor escenario”, ha advertido el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan. Los fondos agrícolas representan un 38 % del presupuesto global.
Representantes comunitarios, del Ministerio de Agricultura, de las comunidades autónomas y del sector agroalimentario han analizado el futuro de la PAC, que consideran marcado por el “brexit” y las incertidumbres políticas y presupuestarias.

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la inauguración de la Conferencia PAC 2020. Foto: EFE / Emilio Naranjo.
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Conferencia PAC 2020. Foto: EFE / Emilio Naranjo.

La Conferencia “Construyendo la PAC del futuro”, organizada por el Ministerio y que concluye hoy en Madrid, tiene por objetivo comenzar los trabajos para fijar la posición española de cara a la negociación en Bruselas.
“Estamos aquí para escuchar”, afirmó la ministra Isabel García Tejerina durante la inauguración del foro, en la que participaron Hogan, y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Clara Aguilera.

Hogan abogado por “poner a los agricultores en el centro de la solución, no del problema”.

Aguilera, por su parte, ha considerado que el “brexit” no debe mermar los objetivos y ambiciones de la UE, por lo que ha defendido que haya una política agraria “fuerte”.

Debate sobre la renta agraria

La conferencia está estructurada en mesas con las autonomías y debates abiertos. En una de ellas Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Galicia han pedido una PAC más robusta y sostenible que garantice la renta agraria, contenga más medidas de mercado anticrisis, apueste por la incorporación de los jóvenes y sea entendida por la sociedad en su conjunto.
También han coincidido en defender la continuidad de las ayudas directas como pilar fundamental para mantener la renta de los agricultores, mientras representantes del sector planteaban también atención a los trabajadores por cuenta ajena y la incorporación de los jóvenes.

Despoblación y medidas de mercado

Los representantes de las consejerías de Agricultura de Aragón, Extremadura, Cantabria y La Rioja han coincidido en que la PAC debe responder al reto demográfico -con el grave problema de la despoblación- y revisar los requisitos para recibir las ayudas.
Tras presentar las posiciones de sus respectivas autonomías, han debatido con el director general de la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) del Ministerio, José María García de Francisco, sobre las medidas de mercado y “la red de seguridad”, ante la “globalización imparable”, una mayor exposición “a la volatilidad de precios” y crisis como las del sector lácteo y hortofrutícola.
Cantabria, Extremadura y La Rioja han afirmado que tales medidas son útiles, aunque habría que mejorarlas, mientras que Aragón se ha mostrado mucho más crítica.

Derechos históricos

Los consejeros de Asturias, Madrid, Comunidad Valenciana e Islas Baleares han coincidido en reclamar que la futura PAC ponga fin a los pagos por derechos históricos para que las ayudas se centren en la actividad agraria real.
El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, ha asegurado que alcanzar una PAC sostenible requiere reforzar la posición de los productores en la cadena de valor.

Secciones : EFEAgro