Expertos del Instituto de Investigaciones Marinas del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Vigo han presentado este jueves en Madrid proyectos de inteligencia artificial que aplican en la pesca herramientas utilizadas para reconocimiento facial, para desbloquear el teléfono móvil y la facturación en los aeropuertos.
El proyecto Geocap-Sicaptor consiste en desarrollar sistemas de vigilancia digital que cuantifica las capturas pesqueras de los barcos de arrastre, en colaboración con flotas de Galicia y de Andalucía, según ha declarado a Efeagro uno de los responsables, Luis Taboada, el científico titular del Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC.
Para ello, se han diseñado un hardware y un software, probados en campañas oceanográficas en aguas de Galicia y del Cantábrico noroeste con buenos resultados, y el objetivo es ponerlo en práctica en buques comerciales, según ha precisado Taboada, en alusión a la rama del proyecto denominada “Sicaptor 2.0”

En las investigaciones, presentadas en una jornada en la Secretaría General de Pesca, colaboran el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Organización de Productores Pesqueros del Puerto y la Ría de Marín, Opromar, en Pontevedra.
Geocap-Sicaptor son iniciativas del programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad (Ministerio de Transición Ecológica), con un presupuesto de 368.000 euros, cofinanciado con fondos pesqueros de la Unión Europea (UE).
Taboada ha señalado que el objetivo es aplicar al sector pesquero y al reconocimiento de especies “herramientas de inteligencia artificial que vemos en múltiples facetas de la vida” y los mismos algoritmos empleados para tareas como el desbloqueo del teléfono móvil, el reconocimiento facial de las personas, las señales de tráfico para la facturación en el aeropuerto a la hora de viajar en un avión.

De esta forma, se implantan en un sector tradicional como el pesquero herramientas tecnológicas de otros ámbitos más digitalizados.
Durante la investigación, ha añadido, uno de los problemas fue que los equipos eran demasiado voluminosos pero se rediseñó el hardware y se ha conseguido un sistema “más compacto” con resultados “esperanzadores” e imágenes que tienen mucho potencial “para ser un sistema de referencia” que contribuya a la pesca sostenible.
Taboada es el responsable de la parte “Sicaptor 2.0” del programa, mientras que el profesor Ricardo Pérez, del mismo instituto, está al frente de “Geocap“, otra parte en la que han colaborado la Organización de Productores Pesqueros de Burela (Lugo), las cofradías de pescadores de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Carbopesca, que agrupa a la flota de Carboneras (Almería).

Dentro de “Geocap” todas estas organizaciones permitieron al acceso a los diarios electrónicos de los pescadores asociados y la información se ha volcado en un programa electrónico que permitirá garantizar una gestión más eficaz de los caladeros.