Una cosechadora recolecta trigo en un campo cerca de Járkov, en Ucrania, EFEAGRO/EPA/SERGEY KOZLOV

Planas admite el impacto para los países de la UE de la importación de grano de Ucrania

Publicado por: Efeagro 29 de marzo de 2023
Disclaimer EU21

Cofinanciado por la Unión Europea

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, admitió este miércoles en Varsovia el impacto sobre los precios que están teniendo en algunos países de la UE, como Polonia, la importación de cereal de Ucrania en los términos impuestos por la guerra en ese país.

Planas aludió a la “realidad agroalimentaria” causada por el conflicto y que afecta especialmente a países como Polonia, donde ha habido protestas de agricultores sobre el impacto provocado por la llegada del grano ucraniano.

Tras una entrevista con su homólogo polaco, Henryk Kowalczyk, el ministro español criticó la “invasión ilegal” de Rusia, las turbulencias que ha provocado en el mercado alimentario europeo, y expresó la solidaridad de España con los países más cercanos al escenario bélico, como Polonia, Rumanía o Bulgaria”, que se han visto más afectados por la guerra.

En referencia a la situación generada en Polonia por la llegada masiva de grano proveniente de Ucrania, el ministro de Agricultura y Pesca señaló que se trata de “una consecuencia evidente” de la guerra en Ucrania.

La llegada de cereal proveniente de Ucrania ha provocado protestas de los agricultores polacos, quienes consideran que la entrada en Europa de cereal ucraniano, cuyo principal punto de acceso en la UE es Polonia, ha provocado el desplome de los precios locales y critican la falta de controles de calidad para estas mercancías.

Planas recordó que hay países que dependen del grano ucraniano para obtener más del 30 % del cereal que consumen, por lo que la movilización de la reserva estratégica de crisis es una medida “plenamente justificada” y que “fue debatida en Bruselas en enero y que posteriormente la Comisión Europea decidió llevar a cabo”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. EFE/CATI CLADERA
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. EFE/CATI CLADERA

A pesar de ello, declaró el ministro, “hay un doble aspecto” en este asunto, y “somos plenamente conscientes de las consecuencias” que esto tiene en el mercado de algunos países, por lo que “hay que combinar acciones de apoyo a Ucrania con otras que minimicen el impacto” negativo para, por ejemplo, Polonia, “porque para eso somos una Unión Europea”.

Además, Luis Planas discutió de manera bilateral con el ministro Kowalczyk las prioridades de la próxima presidencia rotatoria española de la Unión Europea (UE), que comienza el 1 de julio, y que tendrá dos aspectos fundamentales.

El primero de ellos es garantizar el abastecimiento alimentario para que todos los ciudadanos tengan acceso a alimentos y bebida a precios razonables, “algo que parece normal pero que cada vez lo es menos”.

En segundo lugar, conseguir “que todos los productores primarios obtengan una rentabilidad adecuada en sus exportaciones” para mantener al sector en buena salud a pesar de la difícil coyuntura internacional.

Por otra parte, y dado que en 2024 se celebrarán elecciones europeas, la presidencia española será la última oportunidad para enviar propuestas legislativas al Parlamento de Bruselas con la posibilidad de implementarse a corto plazo.