Un ganadero de una explotación de ovino situada en Alfamén (Zaragoza). Efeagro/Toni Galán

Un ganadero de una explotación de ovino situada en Alfamén (Zaragoza). Efeagro/Toni Galán

Planas apoya al sector cárnico ante el “poco conocimiento” sobre su realidad

Publicado por: EFEAGRO 1 de junio de 2022

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su apoyo al sector ganadero-cárnico ante el “poco conocimiento” que hay “por parte de algunos” sobre “la realidad de este sector: sé que sufrís con ello y me siento a vuestro lado”.

Así lo ha indicado este miércoles el ministro durante su participación en el foro ganadero-cárnico organizado por las seis interprofesionales sectoriales (Interovic, Interporc, Asici, Avianza, Intercun y Provacuno), un acto en el que ha defendido la necesidad de que la “transparencia y la información ganen sobre algunas actitudes y posiciones” que están “absolutamente desenfocadas”.

El ministro también les ha defendido frente a las “nuevas iniciativas” de la Comisión Europea referentes a la posibilidad de que deje de promocionar el vino y los productos cárnicos.

Planas cree que adoptar esa posición “sin una discusión previa” es “erróneo” y así lo “defenderá España en el marco de la UE”.

Uno de los retos a los que se enfrenta el sector es el de avanzar en sostenibilidad pero una “sostenibilidad competitiva” porque la rentabilidad está “íntimamente vinculada” a ello.

Asegurar el relevo generacional y extender la innovación y la digitalización en el sector ganadero-cárnico son los otros dos retos que ha defendido.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la inauguración del foro ganadero-cárnico. Efeagro/.J.J.Ríos

Planas ha valorado la aportación del sector a la balanza comercial del país, la importancia del patrimonio ganadero-genético con el que cuenta o la contribución que hace a la cultura, a la gastronomía y al medio rural.

Ha agradecido asimismo a las interprofesionales la celebración de este foro, con el que muestran un “buen ejemplo de unidad sectorial”.

En nombre de las interprofesionales, el presidente de la del porcino de capa blanca (Interporc), Manuel García, ha señalado precisamente que el objetivo que se demuestra con estos foros es “la unidad del sector” porque, “si no trabajamos unidos, los tiempos serán más difíciles”.

Ha puesto el foco en la relevancia que tiene el sector para la economía, para la cultura, la sociedad y el medio rural y “cómo en estos últimos 35-40 años hemos ido dignificándolo”.

Han sido unos años en los que el ganadero-cárnico “se ha hecho muy importante a nivel mundial”, siendo “líderes” y elaborando productos de “muy alta calidad”.

Además, está comprometido para que en 2050 sus actividades sean “medioambientalmente neutras” y siente la “obligación de contribuir, en la medida de lo posible, a erradicar el hambre en el mundo“.

Las necesidades del sector

También ha tomado la palabra el presidente de la interprofesional del ovino y del caprino de carne (Interovic), Raúl Muñiz, quien ha dicho, en una línea similar, que este sector es “generador neto” de riqueza y empleo, “dinamiza el territorio y tiene una vocación exportadora que impulsa la marca España”.

Ha señalado que este foro “se compromete” a compartir con la sociedad los “esfuerzos” del sector por “ser más sostenibles e innovadores”, por “visibilizar el trabajo y la voz de los municipios” y por desarrollar una “comunicación veraz y transparente con apoyo del conocimiento científico”.

Muñiz también ha reconocido la aportación de las distintas administraciones para conseguir que la ganadería y la industria cárnica estén en un “lugar estratégico de la economía española”.

El foro ha incluído una mesa de expertos sobre “Sostenibilidad y Digitalización” y otra referente a la “Igualdad de Género, Relevo Generacional y Reto Demográfico”.

Muñiz ha pedido que se posicione a la ganadería y la industria en un “lugar estratégico de la economía española”

Ha participado, entre otros expertos, el secretario general de Reto Demográfico, Francesc Boya, quien ha defendido la necesidad de mantener anclada al medio rural la actividad ganadera y cárnica existente, porque “se nos ha vaciado por falta de actividad económica”.

“Al menos hay que mantener lo que hay”, ha indicado Boya, quien ha añadido, eso sí, la necesidad de avanzar en digitalización y en las “necesidades” que marque la economía.

“Tenemos que ayudar a que estas empresas se consoliden y también a mantener vivo ese territorio rural: es el gran reto de mi Secretaría General”, ha apuntado.

El director general de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, ha clausurado el acto.

En su discurso, ha incidido en lo “estratégica y fundamental” que resulta la ganadería y la industria cárnica para el país.

Ha apuntado que están “al nivel de cualquier otro sector económico” por lo que “no tienen que envidiarle nada a nadie”.

Además, ha valorado las posiciones de liderazgo que ha alcanzado pero ha indicado que eso hace que se les “exija más y hay que responder a ello”.

Secciones : Ganadería