Un día de pesca. Foto: Ayuntamiento de Confrentes.

Un día de pesca. Foto: Ayuntamiento de Confrentes.

UE PESCA

Los países de la UE negocian las cuotas pesqueras de 2021, que España quiere mantener

Publicado por: EFEAGRO 14 de diciembre de 2020

El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea se reúne este martes y miércoles para acordar las cuotas pesqueras de 2020, que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quiere que se mantengan para España.

Así lo han confirmado este lunes fuentes ministeriales a través de un comunicado, en el que aseguran que la cita de esta semana es “el encuentro anual más importante para la flota española”, ya que se van a negociar los Totales Admisibles de Capturas (TAC), las cuotas pesqueras y el plan de pesca del Mediterráneo para 2021.

También se debatirán las conclusiones sobre el etiquetado de la Unión Europea (UE) en materia de bienestar animal y sobre el etiquetado nutricional frontal de los alimentos.

Planas abogará por una “necesaria estabilidad de los TAC”, ya que considera, entre otros aspectos, “que se ha producido una mejora sustancial de las poblaciones pesqueras en el Atlántico”, y que se tengan en cuenta los objetivos socioeconómicos de la Política Pesquera Común a la hora de adoptar las capturas.

El ministro defenderá que es “esencial el uso de la flexibilidad tanto como sea posible” para solucionar los problemas que genera la aplicación de la obligación de desembarque de capturas en los puertos.

Plantas y banderas a las afueras de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet
Plantas y banderas a las afueras de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. Efeagro/EPA/Olivier Hoslet

En relación con las posibilidades de pesca para las especies de mayor interés para la flota española, España se opondrá a la propuesta de la Comisión Europea de reducir en un 12,8 % las capturas de merluza sur y “no va aceptar que se pierda la flexibilidad” para esta pesquería.

Planas reclamará que se mejore el modelo de evaluación utilizado para ajustar la valoración de las existencias de merluza sur en relación con el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) -explotación del caladero a niveles biológicos seguros-.

Respecto a la pesca de besugo en aguas profundas, una especie de alto valor para la flota española de palangre de fondo, aún no se conoce la propuesta de capturas, aunque -recuerda el Ministerio- la recomendación del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (ICES) es de un TAC cero.

Sobre el plan de gestión para el Mediterráneo occidental, España también mostrará su oposición al enfoque de la Comisión en cuanto al ritmo que se debe adoptar para alcanzar los objetivos del RMS en 2025.

El Ministerio ha añadido que en el Consejo se decidirá también sobre las condiciones que permitirán mantener la actividad de aquellas flotas que se dirigen a especies compartidas con el Reino Unido -119 pesquerías de las 146 en total- a la espera de que concluyan las negociaciones del Brexit con o sin acuerdo.

La Unión Europea (UE) espera que la flota pesquera pueda disponer en el primer trimestre de 2021 de un 25 % de los TAC establecidos para el año 2020 de las pesquerías compartidas con el Reino Unido.

España apoyará en este caso que las cantidades disponibles sean suficientes y que se evite que la flota no pueda salir a capturar la especie principal a la que se dedica, como consecuencia de la prohibición de descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar).

Reparto pendiente del Brexit

El reparto del centenar de especies que la Unión Europea (UE) comparte con el Reino Unido, entre las que se incluyen la merluza, el gallo y el rape en aguas del norte, está pendiente de las negociaciones con Londres, en vísperas del Consejo de ministros europeos de Pesca que comienza mañana martes.

El tradicional Consejo de ministros de Pesca de diciembre, el más complicado del año al negociar el reparto de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) del Atlántico para 2021, se presenta más difícil que nunca por la incertidumbre sobre la futura relación con el Reino Unido, de la que dependerá el acceso de los buques europeos a aguas británicas y el reparto de las especies compartidas.

Al no tener aún las cifras para los TAC y cuotas que se gestionan conjuntamente con el Reino Unido, de momento se han dejado en blanco esos epígrafes.

Bruselas establecerá un periodo transitorio en el que se mantendría el régimen de capturas actual, con la esperanza de que en ese plazo se pueda alcanzar un acuerdo, indicaron fuentes diplomáticas.

Durante todo 2020, coincidiendo con el periodo “transitorio”, se han aplicado las cuotas negociadas en el último reparto entre los ministros europeos de Pesca. Los pescadores de Reino Unido han seguido participando en la Política Pesquera Común, respetando sus normas y obligaciones. Sin embargo, las normas dejarán de aplicarse a partir del próximo 1 de enero.

La UE y el Reino Unido seguirán negociando esta semana en Bruselas, con el objetivo de tratar de cerrar un acuerdo sobre su relación futura tras el Brexit. La pesca es quizá el punto más difícil de esas conversaciones.

El objetivo final para el sector pesquero europeo es cerrar un acuerdo que permita mantener una relación con el Reino Unido que sea lo más parecida a la actual. En la actualidad, buques de España, Irlanda, Dinamarca, Francia, Bélgica, Países Bajos, Suecia y Alemania pescan en aguas británicas con capturas que ascienden a unas 637.000 toneladas anuales.

Un “no acuerdo” sobre pesca afectaría en particular en el caso de la flota española a los buques que capturan merluza, gallo y rape.

España captura anualmente alrededor de 9.000 toneladas de pescado en aguas del Reino Unido, principalmente merluza, gallo y rape, que están valoradas en unos 27 millones de euros. Los buques pesqueros españoles dan empleo a 2.150 tripulantes y generan alrededor de 10.750 empleos directos e indirectos. Son, principalmente, gallegos, pero también del País Vasco, de Cantabria y de Asturias.

Medidas de contingencia

Bruselas presentó la semana pasada, con vistas al 1 de enero, medidas transitorias en distintos sectores, incluida la pesca. En particular, planteó permitir a los pescadores europeos y británicos el acceso mutuo a sus respectivas aguas hasta el 31 de diciembre de 2021, o hasta que exista un acuerdo pesquero con el Reino Unido.

Estas disposiciones permitirían a la Unión conceder autorizaciones a los buques del Reino Unido para entrar en aguas de la UE y gestionar las solicitudes de autorización de los buques europeos para acceder a aguas del Reino Unido.

Las posibilidades de pesca tendrían que estar en consonancia con la gestión sostenible de las poblaciones. En particular, la propuesta plantea que la UE facilite un mecanismo a los buques británicos que les permita entrar en aguas europeas por medio de autorizaciones.

Con esas autorizaciones, la flota de Reino Unido podrá pescar las cuotas concedidas a ese país, bajo las mismas condiciones que se aplican a los barcos de la Unión. Las autorizaciones solo deberían ser concedidas en la medida en que el Reino Unido asigne autorizaciones a los buques de la Unión para permitir las capturas en aguas británicas sobre una base recíproca.

Secciones : Pesca