PODCAST NOTICIAS DE LA PAC

Los agricultores europeos quieren mantener el diálogo estratégico con la UE

Publicado por: Efeagro 24 de mayo de 2024
Disclaimer EU21

Cofinanciado por la Unión Europea

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Los agricultores europeos quieren mantener el diálogo "estratégico" que la Unión Europea (UE) ha establecido con el sector primario tras las elecciones de junio al Parlamento Europeo, según ha explicado la organización Copa-Cogeca en el pódcast "Noticias de la PAC".

El subsecretario general de Copa-Cogeca, Patrick Pagani, que representa a las organizaciones agrarias y las cooperativas europeas, ha participado en un nuevo episodio del pódcast junto con las eurodiputadas Clara Aguilera (PSOE) y Mazaly Aguilar (VOX), el expresidente de las cooperativas europeas Ramón Armengol y el experto en Economía Agraria José María García Álvarez-Coque.

Puedes escucharlo en Ivoox, Spreaker, Spotify y Youtube

En sus intervenciones han analizado el escenario que se abre para el sector primario con las próximas elecciones europeas, tras una legislatura marcada por la entrada en vigor de la nueva Política Agraria Común (PAC) en 2023 y las protestas de agricultores y ganaderos en los últimos meses exigiendo soluciones a sus problemas.

El representante de los agricultores europeos ha pedido a los nuevos legisladores que escuchen al sector para evitar la vuelta de la "preocupación" y las tractoradas.

"Necesitamos un cambio estratégico de paradigma en las relaciones y un nuevo pacto de la sociedad rural con las instituciones. Ahora hay un diálogo estratégico que es bienvenido y nosotros decimos que tiene que seguir con el nuevo mandato", ha apuntado Pagani.

Copa-Cogeca ha reclamando un presupuesto acorde con las necesidades del sector, la reciprocidad de normas en el comercio agroalimentario internacional, el mantenimiento de la Unión Europea (UE) como potencia exportadora, estudios de impacto de la normativa y más peso de la agricultura en la futura Comisión Europea.

Repaso de la legislatura

Aguilera ha calificado de "excepcional" la legislatura que acaba y en la que la salida del Reino Unido de la UE, la pandemia y la guerra en Ucrania han impactado en los mercados agrarios, las políticas y las empresas del sector.

Además, ha habido una "compleja" reforma de la PAC con novedades como su condicionalidad ambiental y social, y el Pacto Verde Europeo ha supuesto el desarrollo de hasta 14 normas que incidirán en el futuro de la agricultura.

Para la eurodiputada socialista, hace falta un "debate serio" sobre lo que quiere la UE que represente el sector primario, porque el autoabastecimiento alimentario "no solo es bueno para tener alimentos propios producidos aquí, sino que desarrolla y mantiene vivas las zonas rurales y ayuda al medio ambiente".

Mazaly Aguilar ha considerado que "lo peor" de la legislatura han sido las estrategias comunitarias "De la granja a la mesa" y de biodiversidad, y ha subrayado la importancia de escuchar a los agricultores y ganaderos, "que son los que tienen los problemas y fundamentalmente también las soluciones".

Después de que los legisladores hayan accedido a reducir la burocracia y flexibilizar la PAC a raíz de las protestas agrarias, la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura ha echado en falta avances en las cláusulas espejo y ha solicitado en adelante más innovación, el mantenimiento de los fondos de la PAC, un marco hidrológico europeo y la digitalización de la Administración.

Retos futuros

Por su parte, Armengol ha lamentado que en las listas electorales europeas -en las que no repiten ni Aguilera ni Mazaly- no haya más candidatos que entiendan del sector primario y ha criticado el "tsunami normativo" de los últimos años que los agricultores "no han sabido digerir".

Ha pedido que se apoye a las cooperativas -y a todos los agricultores y ganaderos que las integran- por el papel "estratégico" que tienen para afrontar retos como el relevo generacional y facilitar la transición en el campo.

García Álvarez-Coque, doctor ingeniero agrónomo y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Valencia, ha incidido en que "el problema ambiental y climático sigue ahí", por lo que hay que tomar medidas para mejorar la calidad de los suelos y sostener la producción a medio plazo.

El experto ha resaltado la necesidad de apoyar a los agricultores con recursos, asesoramiento y compensación por su esfuerzo en ese ámbito, así como de flexibilizar las condiciones para los pequeños productores y simplificar los trámites administrativos.

Descubre más desde EFEAgro

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo