La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), Ana Polanco, ha asegurado esta mañana que “la recuperación va a ser verde o no será” ya que, “de cara al futuro, los resultados económicos y medioambientales irán de la mano” en Europa con la implementación del Pacto Verde.
Polanco ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el Nueva Economía Fórum (NEF-Tendencias), en el que ha hecho una radiografía del sector biotecnológico español cuyas soluciones, a su juicio, van a ser claves para “impulsar el crecimiento sostenible” en la transición verde europea.
Ha indicado que el sector lleva años desarrollando líneas de investigación y productos para mitigar los efectos del cambio climático y la conservación de recursos naturales con el objetivo de facilitar una “agricultura segura y el abastecimiento de alimentos seguros y saludables”.
Como ejemplos de actividades que ya acomete, ha explicado que hay soluciones biotecnológicas que pueden reducir la emisión de hasta 2.500 millones de toneladas de CO2 al año para 2030 y que se investiga en biocombustibles a partir de la producción sostenible de ciertas microalgas y cianobacterias utilizando aguas residuales.

También, que las empresas biotech trabajan con microorganismos y microalgas para la purificación del agua o la eliminación de contaminantes químicos y que desarrolla constantemente nuevos ingredientes saludables, como los probióticos y los prebióticos para mejorar la seguridad alimentaria.
Poner fin al hambre en el mundo
“La biotecnología también ofrece soluciones para poner fin al hambre -uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas- a través de la mejora de la eficacia y la calidad de los cultivos mediante técnicas como la ingeniería genética“, ha comentado.
Y es que, para Polanco, “la biotecnología es una piedra angular de la economía circular” que “preserva la vida en la tierra y su biodiversidad“, ya que permite el “uso más eficiente de los campos de cultivo”, lo que se traduce en una menor deforestación.
Fondos Next Generation
Ha recordado que a través de Asebio, las empresas y organismos biotecnológicos privados y públicos, han presentado varios “proyectos tractores” para poder desarrollar líneas de actuación financiadas con los fondos europeos Next Generation.
Asebio, que participó en la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, defiende, según su presidenta, “una política industrial que impulse las inversiones verdes, sostenibles e inteligentes” y también una mayor colaboración pública-privada en torno a la innovación biotecnológica.
Además, ha apoyado proyectos para mejorar la revalorización de residuos orgánicos en el sector de la agroalimentación, para consolidar la bioindustria de microalgas o la cría de insectos para su transformación en ingredientes de piensos y nutrición vegetal.
Gran presencia de la biotecnología agroalimentaria
Ha recordado que el 43 % del tejido bioindustrial español ofrece soluciones verdes para aplicar en la agricultura o en las empresas agrolimentarias, a la vez que ha reclamado “mayores inversiones públicas” para que España, la “octava potencia mundial en producción científica”, pueda “atraer y retener el talento“, para que las futuras generaciones sigan “fortaleciendo” al sector biotecnológico.

La presidenta de Asebio ha resaltado la “transversalidad” de esta organización, que cuenta con más de 300 socios y es el punto de encuentro de startups, multinacionales, grandes empresas nacionales, pymes y micropymes, fundaciones, universidades, hospitales y centros tecnológicos de investigación.
El impacto del sector biotecnológico en la economía española creció en 2020 hasta los 10.300 millones de euros, lo que representa 0,8 puntos del PIB, y “ha sido esencial y estratégico” durante la pandemia, con el desarrollo de pruebas de diagnóstico PCR y de antígenos, ha afirmado.