España es el décimo mercado para los vinos de Oporto -la denominación de origen más antigua del mundo-, con 120.000 cajas y 4,6 millones de euros (2015), aunque tiene potencial de recorrido aún.
Los productos portugueses se hacen un hueco en el mercado español, gracias en parte al creciente número de turistas que cruzan la frontera cada año. En una entrevista con Efeagro, el presidente del Instituto de los vinos del Douro y de Oporto (IVDP), Manuel De Novaes Cabral, puntualiza que en 2016 las salidas de vinos de Oporto a España podrían mantenerse o crecer ligeramente.
Respecto a los vinos del “Douro” (nombre con el que es conocido el río Duero en portugués), el presidente recuerda que “es una realidad muy reciente” para España y su presencia es limitada aún. En 2015, la exportación de estos vinos del “Douro” a nuestro país fue de apenas 3.000 cajas por valor de 200.000 euros, pero “estamos trabajando mucho para que se reconozca aquí a estos productos, que se elaboran con las mismas uvas que los vinos de Oporto”.

A nivel internacional, las exportaciones de estos vinos portugueses mantienen una línea de crecimiento en valor, hacia destinos como Francia, Holanda, Bélgica, Reino Unido, EEUU o Canadá.
Por su parte, y preguntado sobre el mercado portugués, el director del IVDP concreta que “está creciendo a niveles impresionantes”, en torno al 20 %.

Manuel De Novaes Cabral. Foto: Efeagro/Cedida por IVDP
En cuanto a los intercambios entre Portugal y España, apunta que son países “vecinos y hermanos” que se han reencontrado después de siglos durante los que han estado “de espaldas”. La reactivación de las relaciones económicas entre los dos es relativamente frecuente -agrega- y especialmente se ha intensificado “el descubrimiento de Portugal” por parte de los españoles durante los últimos años a través del turismo, un sector en crecimiento.
Aunque De Novaes reconoce que una dificultad que encuentran los productos portugueses para exportar al mercado español radica en que nuestro país tiene un gran numero de “muy buenos vinos” y denominaciones de origen conocidas, además de ser uno de los grandes productores mundiales.
Pero, en el lado positivo, “todos los consumidores queremos cada vez mayor diversidad” y eso abre nuevos horizontes a la industria. Las visitas a Portugal están acercando el conocimiento de sus vinos tanto a españoles, como a franceses, ingleses, brasileños, alemanes o americanos, según asevera.
“Tanto españoles como portugueses estamos cada vez más abiertos a la experimentación y a tomar vinos de nuestros vecinos”, argumenta. “Todos los turistas comen y beben, descubren la gastronomía y los vinos de Portugal” que, luego seguirán consumiendo en sus países y, de esta forma, “el turismo es una ventana de oportunidades”.
Enoturismo
Por otra parte, y sobre la evolución del enoturismo en esta región portuguesa del Douro y Oporto, el director comenta que la cultura, la gastronomía y los vinos son elementos cada vez más determinantes en las decisiones de los turistas para visitarles.

Hace algunos años, la oferta de “sol y playa” era el principal motor turístico de Portugal pero los estudios reflejan ahora que los otros factores mencionados están liderando las motivaciones.
“La región del Douro es el área vitivinícola más impresionante del mundo en términos de cultura y paisaje, y de hecho es Patrimonio de la Humanidad” y sólo las calles de Vila Nova da Gaia reciben más de un millón de turistas cada año, según remarca en la entrevista. EFEAGRO