Un cliente en un supermercado de Madrid. Efeagro/Rodrigo Jiménez

Un cliente en un supermercado de Madrid. Efeagro/Rodrigo Jiménez

ALIMENTACIÓN SUPERMERCADOS

Los precios en el supermercado suben por encima del IPC durante la pandemia

Publicado por: EFEAGRO 27 de octubre de 2020

Los precios en el supermercado en España han registrado una subida generalizada este año en plena pandemia, por encima incluso del IPC, lo que incrementa el gasto de los hogares en un momento económico delicado, según la asociación de consumidores OCU.

El informe anual de la OCU sobre precios en los supermercados apunta a Eroski Center, Supersol y Mercadona como las cadenas que más han subido sus precios, con repuntes superiores al 3,5 %.

En el lado contrario se sitúan Carrefour y sus supermercados Carrefour Market, que fueron los únicos que bajaron levemente sus precios; Alcampo se mantiene no obstante como la cadena nacional más barata junto a Supeco (propiedad también del grupo Carrefour).

Los autores del documento han destacado la pérdida de poder adquisitivo de las familias en este contexto y han señalado que la subida del coste de alimentos y bebidas empezó incluso antes del confinamiento.

Supermercado de Ibiza durante el confinamiento. Efeagro/Sergio G. Cañizares
Supermercado de Ibiza durante el confinamiento. Efeagro/Sergio G. Cañizares

No obstante, sí consideran que la covid-19 ha tenido “impacto” en este encarecimiento de la cesta de la compra, que ahora supone de media un gasto por hogar de unos 5.150 euros anuales y refleja que de media se puede ahorrar hasta un 20 % (en torno a 970 euros) en función del establecimiento elegido.

De acuerdo con sus datos, los precios en las diferentes cadenas se han igualado, pero al alza, ya que los operadores más baratos han subido en mayor medida que los caros.

Lo mismo ocurre con las diferencias entre ciudades, que son menores que en anteriores ediciones: las capitales donde sale más barato hacer la compra son Almería, Burgos, Ciudad Real y Zamora, mientras que Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca lideran la lista de las más caras por encima incluso de Barcelona, Bilbao, Lleida, Madrid o San Sebastián.

Madrid figura como la capital donde más dinero es posible ahorrar, hasta 3.226 euros al año en función de dónde se compra, debido “a la gran diversidad de oferta comercial”; en el extremo opuesto se encuentra Cuenca, donde la diferencia entre el operador más caro y el más barato apenas es de 247 euros.

El estudio asegura que el 64 % de las referencias subieron de precio en el último ejercicio, y los aumentos más expresivos estuvieron protagonizados por los frescos, con un encarecimiento del 5 % de media.

Las naranjas de mesa (46 %), la coliflor (40 %), los limones (38 %), las peras (34 %) y los kiwis (30 %) son los productos que más suben respecto al mismo estudio del año anterior.

Los autores del informe precisan que en algunos casos estos incrementos “se pueden deber al diferente momento de la temporada, debido al cambio de fechas en la realización del estudio”, ya que se recogieron los precios en tiendas una vez terminado el primer estado de alarma, aprobado en marzo.

Del lado de las bajadas de precio, los responsables de este análisis afirman que son “menos en cantidad e importancia”, con el aceite de oliva como categoría más destacada.

Diferencias por cadenas

Si a nivel nacional Alcampo y Supeco figuran como cadenas más baratas, en el ámbito regional los líderes son Tifer y Cash Fresh y en el local, Dani y Economy Cash.

En el extremo contrario se sitúan Ulabox (supermercado “online”) y Suma como cadenas más caras a escala estatal, junto con Plus Fresc y Condis entre los operadores regionales y Sánchez Romero y Sorli Discau entre los locales.

Sin diferenciar por ámbito geográfico, el centro más barato de toda España es el Alcampo de Coia, en Vigo, y los más caros dos tiendas de Sánchez Romero en Madrid.

Precisamente la cadena Sánchez Romero ha emitido un comunicado en el que critica la metodología del informe por considerar que compara sólo precios sin atender a categorías y características de producto, además de estar basado en esta ocasión en muestras recogidas en días y semanas diferentes.

El estudio reúne los precios de 229 referencias de alimentación, droguería e higiene en 1.062 supermercados repartidos por 65 ciudades españolas, y en su cesta “tipo” se incluyen tanto marcas de fabricante como marcas blancas.