Imagen de dos ejemplares de alcachofa. EFEAGRO/Cedida por La Asociación para la Promoción del Consumo de Alcachofa, 'Alcachofa de España'.

Plantas de alcachofa. Efeagro Archivo/ Alcachofa de España

AGRICULTURA ALCACHOFA

La producción de alcachofa granadina de verano se triplica en un lustro

Publicado por: EFEAGRO 22 de agosto de 2017

A pesar de ello, ahora mismo la producción se está viendo afectada por la bajada de los acuíferos subterráneos desde donde se extrae el agua para el regadío del área de cultivo.

La producción de la alcachofa que se realiza desde abril en los campos de Zafarraya (Granada) para cubrir las necesidades de los consumidores durante el verano en España se ha triplicado en un lustro al pasar de los 560 toneladas en 2012 a las 1.700 en 2017.

El presidente de Hortoventas, Juan Antonio Guerrero, ha explicado la variación de los precios que han recibido los agricultores por esta hortaliza, que comenzó estable a finales de abril, entre 60 y 70 céntimos; bajó a los 35-40 céntimos en junio con el aumento del número de kilos producidos, y ha repuntado entre finales de julio y mediados de agosto hasta los 1-1,20 euros”. Hortoventas es la empresa agroalimentaria socia de Alcachofa de España, que promueve el consumo de esta verdura.

La producción, han explicado desde la compañía, se está viendo afectada por la bajada de los acuíferos subterráneos desde donde se extrae el agua para el regadío del área de cultivo ubicada en esta zona granadina.

Exportaciones

A ello se suma la imposibilidad de exportar a otros países, ya que dos de los principales receptores de esta verdura con sello nacional, Francia e Italia, se pueden autoabastecer durante los meses estivales, han detallado las mismas fuentes.

La localidad granadina cuenta con un suelo limoso (compacto y rico en minerales) para el cultivo de alcachofa híbrida y con un clima que permite que haya producto cuando en otras zonas hace demasiado calor, ya que esta hortaliza requiere de frío sin llegar a las heladas.

La denominada ‘alcachofa de verano’ tiene gran demanda, sobre todo en Cataluña, Levante mediterráneo y Madrid y para los restaurantes ubicados en estas zonas “supone un alivio y un soporte para lograr cubrir el desabastecimiento que se produce cuando acaba la temporada de cultivo”.

Secciones : Agricultura