Aceite de oliva en una almazara. Efeagro/Archivo

Aceite de oliva en una almazara. Efeagro/Archivo

ACEITE DE OLIVA

Crece el interés por proteger el aceite del hurto en los supermercados

Publicado por: EFEAGRO 8 de septiembre de 2023

Las peticiones de soluciones antihurto para proteger las botellas de aceite han aumentado en el sector de la distribución a raíz de la escalada de precios de ese producto, ha señalado este jueves la empresa especializada en ese tipo de tecnología Checkpoint Systems.

El director de Ventas de la compañía en España, Carlos Cruz, ha asegurado que en las últimas semanas “se han multiplicado las peticiones de soluciones antihurto” para proteger las botellas de aceite.

“No se trata de un hecho aislado, ya que, a pesar de que es un repunte significativo debido a la preocupación existente entre los detallistas, siempre ha habido peticiones para proteger el oro líquido”, ha afirmado Cruz en un comunicado.

Entre las soluciones más cotizadas por los directores de seguridad de los supermercados, Checkpoint Systems detalla que existen anillas para botellas y garrafas con asas, así como precintos de seguridad que se colocan en el cuello de la botella.

Según la compañía tecnológica, la escalada de los precios del aceite de oliva por la baja producción de este año ha causado “un incremento del hurto de aceites en establecimientos de toda España” en las últimas semanas.

Distintas asociaciones de la distribución consultadas han declinado hacer ningún comentario al respecto.

La Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (Asoliva) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) han negado hoy que el mercado español vaya a sufrir desabastecimiento y esperan que el aumento de precios llegue a su fin.

Botellas de aceite de orujo de oliva. Efeagro/Laura Cristóbal

Según un informe de la asociación de fabricantes y distribuidores Aecoc, en 2021 el sector minorista (incluido el sector de alimentación y gran consumo) perdió 1.515 millones de euros, el 14 % menos respecto a 2017, por pérdidas desconocidas, cuyo índice se situó en el 0,75 %.

Un 70 % de esas pérdidas se produjo por hurtos (54 % externo y 15 % interno), mientras que el 30 % restante fue fruto de la pérdida desconocida administrativa.

Respecto a los hurtos, más del 70 % de ellos tenían una cuantía superior a los 50 euros y fueron llevados a cabo sobre todo por profesionales (en un 86 % de los casos).

El estudio de Aecoc detalla que los productos más hurtados no son de primera necesidad, ya que la principal motivación del robo es su reventa, y en el caso de la alimentación se corresponden con el alcohol, las conservas y el chocolate.

Secciones : Aceites y grasas