La ministra Teresa Ribera se ha reunido con el presidente murciano, Fernando López Miras, y han escenificado el fin de los desencuentros competenciales entre ambas administraciones para poner solución a esta crisis ambiental.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha dicho este miércoles en Los Alcázares (Murcia) que lo importante en el problema que sufre el mar Menor es “trabajar correctamente respetando la ley” y anunció que estarán vigilantes para que se cumpla y dialogantes no solo con las instituciones, sino con la sociedad civil para solventar esta situación.
Ribera se congratuló además de que el gobierno regional haya anunciado hoy que pondrá límites al uso de fertilizantes nitrogenados en esa zona en una franja de 1.500 metros y acorte el plazo de los procedimientos sancionadores a los regadíos ilegales que alcanzan mas de ocho mil hectáreas.
Asimismo advirtió que no es una cuestión contra la agricultura, sino al contrario, es una defensa hacia la mayoría de los agricultores, porque remarcó que son unos pocos los que han incumplido la ley, estando en la última fase del procedimiento sancionador y mas de cuatrocientos expedientes, doscientos en sede judicial. Anuncio que la próxima semana mantendrá un encuentro con organizaciones agrarias para ver que pueden aportar para solucionar el problema generado en la laguna salada.
La ministra ha explicado que las actuaciones que se lleven a cabo para solventar el problema pasan por tres principios básicos, por el conocimiento científico, por el respeto a la ley y por la participación social, y en cuanto a la cuestión científica añadió que “es un supuesto de libro” lo ocurrido dado que la aportación permanente de carga contaminante ha hecho que colapse el sistema y, por lo tanto, habrá que frenar en origen se vertido.
“No es posible que por miedo de aplicación de la ley” unos pocos contaminen el mar Menor y “no caben disculpas. Ya está bien de mirar a otro lado”, agregó.
El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, del PP, han criticado que la ministra haya desechado el plan “Vertido Cero” que se había consensuado para solucionar el problema. Ribera ha dicho que no es una respuesta adecuada para el problema y ha quedado desfasado, por lo que será necesario en sus sustitución de un plan estratégico diferente que frene en origen el problema. “Esto no es darle al botón y que se resuelva” el problema, manifestó.

Sobre la polémica de las competencias entre administraciones sobre este problema, indicó que lo importante es que cada uno ejerza sus competencias porque no hay debate sobre quien las tiene y “lo importante es trabajar correctamente respetando la ley”.
Ribera recordó que hace dos años, cuando ocurrió la DANA se produjo otra mortandad importante, y visitó la zona para escuchar a diversos colectivos que le pidieron que se cumplieran las normas, y subrayó que desde entonces el gobierno central ha hecho diversas actuaciones, o como un nuevo colector en Los Alcázares, el bombeo en la rambla del Albujón, así como la intervención para recuperar Puerto Mayor en una estrategia de protección litoral, entre otros.
Preguntada por la propuesta ecologista de adquisición de terrenos de agricultura intensiva en el entorno del mar Menor, respondió que la creación del denominado “filtro verde” en esa zona es fundamental y que se ensayarán diversos proyectos, entre ellos ese de adquisición de terrenos o bien el pago por servicios ambientales a propietarios de agricultura intensiva que sabiendo las limitaciones existentes quieran plantear otro uso.
De la propuesta de rebajar la presión del acuífero cuartenario que desde el gobierno autonómico consideran el origen del problema, la ministra ha dicho que se trata de un tema delicado en el que los científicos y expertos han visto que su vaciado no tiene sentido y son mas partidarios de que se asiente y se deje estar como está y su declaración de “riesgo químico” fue una medida importante para intentar con un plan de recuperación intentar que recupere su calidad de las aguas.
Subrayó que se trata de un “asunto de primer nivel” y “enormemente importante” para el Gobierno, dado que se trata de un ecosistema frágil y emblemático que es un ejemplo de aquello que sufre múltiples presiones desde la tierra que tenemos que ir descargando sin pensar que hay soluciones que puedan pasar por la dilución del problema en origen, sino centrándonos donde están esas cargas que el ecosistema no puede absorber e irlas reduciendo”.
Teresa Ribera, y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, iniciaron su visita de este miércoles a la Región de Murcia en el Canal del Estacio, que comunica el Mediterráneo con el Mar Menor, el entorno de Puerto Mayor y la rambla del Albujón.
Luego visitó Los Alcázares para conversar con colectivos de defensa del Mar Menor. En el Ayuntamiento del municipio, gobernado por el PSOE, donde mantendrá una reunión con los integrantes de la Plataforma SOS Mar Menor, así como con los alcaldes de Los Alcázares, La Unión, San Javier, Torre Pacheco, Murcia, Cartagena, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, Alhama y Mazarrón.
Ribera mantendrá esta tarde una entrevista con el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en el Palacio de San Esteban. De este encuentro ha dicho que le trasladará que no es tolerable no concretar la vigilancia de los expedientes sancionadores y le pedirá un diálogo fluido que ella anunció que mantendrá con todos los agentes sociales.
Reunión con López Miras
Ribera se reunió también con el presidente murciano, Fernando López Miras, y escenificaron el fin de los desencuentros competenciales entre ambas administraciones para poner solución a la crisis ambiental del Mar Menor y se han emplazado a un diálogo fluido en una comisión en la que se comuniquen los problemas que surjan al aplicar medidas.
Tras reunirse en la sede del Gobierno autonómico, han reconocido que en el orden de prioridades hay discrepancias, pero mucho más acuerdo en la visión de conjunto que avance hacia el fin del vertido de aguas con nutrientes que han favorecido el episodio de anoxia que ha acabado con la vida de 5 toneladas de peces en 10 días.
La ministra ha descartado por desfasado el plan de eliminación de vertidos, que solo prevé actuaciones en circuito cerrado y no introduce variables de corrección en origen, aunque algunas de sus medidas se pueden retomar redimensionándolas.