La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Efeagro/ J.J. Guillén

MAR MENOR

Teresa Ribera visita el Mar Menor en un ambiente caldeado tras 10 días de peces muertos

Publicado por: EFEAGRO 25 de agosto de 2021

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, visita el Mar Menor cuando se cumplirán diez días de la aparición de los primeros peces muertos en las playas marmeronenses y con el ambiente caldeado entre organizaciones ecologistas, vecinos, oposición política, gobierno autonómico, agricultores y pescadores.

Este martes mismo, el Gobierno central aseguró que la aparición de peces muertos en las playas del Mar Menor son la “consecuencia” de la “inacción” del Ejecutivo regional murciano a la hora de ejecutar las sanciones sobre este asunto. La portavoz del Gobierno central, Isabel Rodríguez, hizo mención a este asunto en la rueda de prensa posterior al consejo de Ministros.

Ribera visitará Los Alcázares a primera hora y allí mantendrá un encuentro con las cinco organizaciones que han venido denunciando en la Unión Europea lo que estaba ocurriendo con la laguna: la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), WWF-Adena, Ecologistas en Acción, la Plataforma por el Mar Menor, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y la Cofradía de Pescadores.

La ministra, que también tiene previsto reunirse con el presidente autonómico, Fernando López Miras, y con el consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Antonio Luengo, así como con alcaldes de la zona, comprobará sobre el terreno “el grave deterioro ambiental” y recordará al Ejecutivo regional su obligación de resolver cuanto antes los expedientes sancionadores instruidos a los culpables de los vertidos contaminantes.

Luengo asegura que ha ordenado la restitución de 940 hectáreas de regadío ilegal, que ascenderán a 1.424 hectáreas en los próximos días correspondientes a otros 27 expedientes que finalizarán su tramitación en breve.

El reparto de competencias sobre el Mar Menor ha sido además motivo de polémica estos días; así el gobierno autonómico recuerda que se atribuye al Gobierno de España la competencia para la reducción del acuífero, el control de ramblas, la retirada de fangos y la recuperación de playas, y la gestión y actuaciones necesarias para la mejora de la calidad del agua superficial y subterránea.

Operarios retiran del mar los peces muertos que han aparecido en las playas del Mar Menor en Murcia. Efeagro/Juan Carlos Caval

Ribera manifestó el pasado domingo que la entrada de agua dulce y cargada con nutrientes y nitratos procedente de la actividad agrícola es la raíz del problema, y defendió que la Comunidad Autónoma tiene las herramientas para controlarlo.

Sin embargo, López Miras anunció recientemente la solicitud al Gobierno central de la transferencia de las competencias de Costas y de la cuenca vertiente del Mar Menor para poder actuar en el acuífero y las ramblas de forma urgente.

Asimismo, el gobierno regional exigirá a Ribera la recuperación del calado de la Gola de Marchamalo, prácticamente cerrada por colmatación, y que impida la entrada de nutrientes por la rambla del Albujón.

Por su parte, las organizaciones ecologistas que trabajan en el Mar Menor advierten de que la mortalidad de peces podría continuar durante los próximos días porque se siguen recibiendo grandes cantidades de aguas de drenaje de los cultivos intensivos del Campo de Cartagena, cargadas de nitratos.

Los agricultores del campo de Cartagena rechazan que sean ellos el problema porque la agricultura en la comarca está parada y no se plantan cultivos hortícolas hasta el mes de septiembre, por lo que aseguran que la entrada de nutrientes no es por su culpa sino que procede del acuífero cuaternario que hay en el subsuelo y que está cargado con agua con nitrato.

En los últimos nueve días se llevan recogidas 5 toneladas de peces y crustáceos muertos que superan la cantidad que se alcanzó en un anterior episodio de falta de oxígeno en 2019.

Según Miguel Ángel Esteve, profesor titular de Ecología de la Universidad de Murcia, la eutrofización crónica mantiene al Mar Menor durante largos periodos en el límite de la hipóxia (en torno a los 5 mg/l de oxígeno disuelto) y cualquier factor externo, que antes no tenía efectos significativos, produce de inmediato crisis anóxicas y mortandades masivas de peces y todo tipo de invertebrados marinos.

La incapacidad de las administraciones para resolver este grave problema ha llevado a que la población se manifieste espontáneamente como hizo el pasado sábado a la llegada de la Vuelta Ciclista a España a La Manga o lo hará de nuevo este próximo sábado con una cadena humana por todas las playas.

Secciones : Pesca