Imagen de una copa de Sangria. Foto: Globally.

Una copa de Sangria. Efeagro/ Globally.

LA "REINA" DE LAS BEBIDAS DEL VERANO

Nuevos formatos y sabores renuevan la sangría española

Publicado por: GINÉS MENA/EFEAGRO 28 de junio de 2016

Tintas o blancas, “frizzantes” o achampanadas, en lata o en “bag-in-box”, de pomelo y hasta ecológicas: nuevos formatos de envases y sabores actualizan la popular sangría, cada vez más “premium” e internacional.

En el último año móvil, hasta febrero, los hogares españoles habían adquirido 81,15 millones del litros de bebidas derivadas de vino -rúbrica que incluye tintos de verano y vermut, entre otras, además de las sangrías-, por valor de 114,24 millones de euros.

Las grandes “multinacionales” españolas del vino tienen en la sangría una de sus referencias con mayor crecimiento, y conviven con un amplio número de marcas de pequeñas y medianas empresas. Algunos cálculos cifran en 10 millones de litros el tamaño del mercado español de sangría, según fuentes empresariales, que albergan buenas expectativas para la decisiva campaña de verano.

J.García Carrión y sangría Don Simón

J.García Carrión vendió el año pasado 40 millones de litros de sangría, entre el 35 y el 40 % en España, donde acapara el 90 % de la cuota mercado en volumen, explican desde la bodega. Respecto a 2016, seguirán creciendo gracias a “la ampliación de gama, la alta penetración en el mercado y la posición de liderazgo”.

Calor, “boom” del turismo y eventos deportivos -como la Eurocopa primero y los Juegos Olímpicos después- serán variables que contribuirán al consumo, añaden los propietarios de Don Simón. “Cada vez estamos teniendo más penetración con nuestra sangría en mercados exteriores -cuentan con actividad en 152 países- lo que abre muchos horizontes y posibilidades de negocio”, indican.

La innovación es una de las firmes apuestas de la compañía de origen murciano, con nuevos formatos (como las latas) y sabores (sangría de pomelo o “frizzante“), que ya están disponibles en la mayor parte de la distribución.

Félix Solís Avantis

Por su parte, Peñasol es la referencia de Félix Solís Avantis, que cuenta con diversos tipos de envase, incluidos entre los más novedosos un “bag & box” de tres litros y una botella “pet” de 1,5 litros para 2017, que desarrollan específicamente para ellos. Entre abril de 2015 y el mismo mes de 2016, la empresa ha comercializado casi 4,82 millones de litros.

El 14,35 % de las ventas las concentra el canal de la alimentación y el 5,36 % la hostelería españolas, mientras que la exportación representa ya el 80,29 %, destacan desde la bodega. “Dentro de nuestro país, la sangría Peñasol tiene un mayor consumo en Andalucía, Islas Baleares y el Levante, ligado en buena parte al buen clima y al turismo, con el verano como época de mayor demanda durante todo el año”, resaltan.

Las sangrías "premium" como ésta (Queca) ganan presencia en el mercado. Foto: Efeagro/Cedida por Pernod Ricard
Las sangrías “premium” como ésta (Queca) ganan presencia en el mercado. Foto: Efeagro/Cedida por Pernod Ricard

“Queca”, de Pernod Ricard Bodegas

En un mercado cada vez más concurrido, Pernod Ricard Bodegas se suma a la competencia con “Queca“, nueva marca de sangría “premium”, con una producción limitada de 20.000 botellas, señala a Efeagro el responsable de innovación de la firma vitivinícola, Jorge Navarro.

“Es un proyecto inicialmente pensado para el mercado doméstico, aunque somos conscientes de que puede ser interesante para otros países”, subraya Navarro, quien reconoce que se han fijado como público objetivo en los “millenials”, aunque no exclusivamente.

“Queca -en sus variedades de tinta y blanca- es nuestra apuesta para ofrecer al consumidor unos valores relacionados con un estilo de vida cosmopolita y urbano sin olvidar ‘The spanish way of living”, comenta el directivo de Pernod Ricard Bodegas.

Bodegas Valdepablo

“Estamos contentos con la evolución de las salidas, tanto a nivel nacional como internacional; así, el aumento de la gama ha conseguido acercarnos a nuevos países y clientes”, aseguran en el caso de la bodega aragonesa Valdepablo.

Una botella de sangría Luis The Marinero. Foto: Efeagro/Cedida por Bodegas Valdepablo
“Luis The Marinero”. Foto: Cedida Bodegas Valdepablo

“Esperamos que las ventas aumenten considerablemente durante los próximos meses”, con la ayuda de los eventos deportivos, agrega la misma fuente.

En el caso de “Luis The Marinero”, una de sus marcas, la exportación representa el mayor porcentaje del total de ventas, que recalan en diferentes países europeos y americanos. Este pasado junio, además, Valdepablo ha lanzado “BioMio”, en el emergente segmento de las sangrías “orgánicas“.

Una decisión del Parlamento Europeo de 2014 establece que sólo se puede llamar “sangría” a la bebida producida en España y Portugal, lo que respalda al sector ibérico frente a copias y falsificaciones. De acuerdo con los expertos, el consumo podría experimentar notables crecimientos en Europa, África, EEUU o China.