Los cuatro países pedirán a la CE que se incremente el montante económico contenido en el anticipo de las ayudas de la PAC
España, Francia, Portugal e Italia pedirán a la Comisión Europea (CE), entre otras medidas de apoyo al sector lácteo, que se incremente el montante económico del anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para que se inyecte mayor liquidez a los productores de leche de la Unión Europea (UE).
Así lo ha avanzado la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la rueda de prensa que ha celebrado junto a sus homólogos francés, Stéphane Le Foll; italiano, Maurizio Martina, y portugués, Assunçao Cristas, tras la reunión mantenida para alcanzar una postura común de cara al Consejo de Ministros extraordinario del 7 de septiembre en Bruselas.
García Tejerina ha concretado que se pedirá a la CE que incremente ese porcentaje del 50 % de anticipo de ayudas, que es el tanto porcentual pactado hasta ahora, y ha recordado que será a partir del 16 de octubre cuando los ganaderos europeos podrán beneficiarse de los anticipos de la PAC 2016.
Precios de intervención

A dicha petición se suma la solicitud a la CE de revisión de los precios de intervención para la leche desnatada en polvo, porque según la ministra es “importante” una subida de los mismos para dar “una señal” al mercado “que ayude de forma determinante a la recuperación”.
También demandarán la reapertura del almacenamiento privado para el queso; la creación de un grupo de alto nivel que estudie la situación del sector tras el fin de las cuotas; una mejora del funcionamiento del Observatorio europeo Lácteo y que la CE implemente un sistema de etiquetado sobre el origen de la leche.
Plantearán en la reunión del 7 de septiembre la necesidad de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) mejore su apoyo financiero a las explotaciones ganaderas e incidirán en la necesidad de potenciar la promoción y consumo de la leche y los productos lácteos en el mercado intracomunitario y terceros países.
No se fijaron precios
En su intervención, Le Foll ha hecho referencia al acuerdo alcanzado en su país entre todo el sector lácteo para mejorar la rentabilidad de los productores. Ha dejado claro que su Departamento “nunca ha fijado ningún precio” porque va contra la normativa francesa y europea.
Cristas, por su parte, ha resaltado que los trabajos que vienen desarrollando tienen como objetivo que el sector lácteo “no se colapse” y que la crisis se debe al fin de las cuotas, al embargo ruso y al descenso del consumo entre la población europea. Ha alentado, por tanto, a hacer una defensa “consistente y más robusta” del sector “para que no se hunda”.
La ministra ha anunciado que los cuatro países volverán a reunirse en octubre en Bérgamo (Italia) para seguir analizando la situación del sector.