Madrid ha acogido estos días la “Summit Shopping Tourism & Economy 2016”, única cumbre dedicada al turismo de compras en Europa y en la que se ha analizado la situación de este segmento, el cual continúa siendo un reto para España pese a ser el tercer país del mundo que más ingresos capta en el sector.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, fue la encargada de inaugurar esta segunda edición, que durante dos días se ha celebrado en CaixaForum Madrid bajo el lema “El ecosistema del turismo de calidad y compras” y en el que participaron políticos y empresarios de todo el mundo.
La cumbre avanzó en la definición del modelo de turismo inteligente y de calidad, así como su implantación en España, a través de una visión transversal que incorporará a actores de todos los sectores, desde el comercio, la cultura y la gastronomía, al mundo de las finanzas y de los medios de pago. Además, se concretaron mejores políticas para conseguir incrementos sustanciales en el número de visitantes y turistas de calidad en España, procedentes especialmente de Asia, América y países del Golfo Pérsico.
Retos de futuro
Durante su intervención, Sáenz de Santamaría abogó por fomentar la colaboración público privada para reforzar la posición de España como destino de turismo de compras, pues de la riqueza que genera esta actividad se benefician todas las capas de la sociedad.
La vicepresidenta del Gobierno recordó que mientras España es el tercer país del mundo en ingresos por turismo, en el de compras ocupa la séptima posición, lo que indica que aún tiene mucho potencial de mejora al respecto. “Si somos capaces de coordinarnos y de hacer una política integral y transversal ofreceremos mejores resultados”, señaló tras recordar que el turismo y el comercio representan el 16% del PIB y el 23% del empleo.
El turismo y el comercio representan el 16% del PIB y el 23% del empleo
Además, apuntó que mercados como, por ejemplo, el chino, con 120 millones de viajeros al año, suponen una “mina” de la que España debe captar parte y ha recordado que el Ejecutivo trabaja con mejoras como la devolución “telemática” del IVA para este tipo de turistas que “ya funcionan a pleno rendimiento”.

Por su parte, el presidente del comité organizador de la cumbre, Juan Antonio Samaranch, recordó que, aunque España sigue creciendo en número de visitantes, en los últimos quince años ha bajado el gasto medio, y subrayó que los viajeros que más gastan son los extracomunitarios, que actualmente representan sólo el 12% de los visitantes llegados a España. Estos turistas se gastan en un día lo mismo que uno comunitario en una semana y si su peso en España se elevara al 24% la cifra que se dejarían en el país subiría a 9.000 millones.
Coincidió con ellos la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, quien avanzó que “es necesario emprender reformas” para impulsar el turismo de compras en España, que es el séptimo destino en este tipo de viajes, y en especial para atraer al turista chino, que fue el que mayor gasto medio realizó en 2015. Propuso, para ello, “mejorar la recepción, el tratamiento de visados y la cooperación turística entre países”.
La secretaria de Estado de Comercio destacó la “enorme importancia” del binomio turismoextranjero-consumo, que tuvo un impacto económico de 67.000 millones de euros en 2015, de los que 23.000 millones se pagaron con tarjetas de crédito.
Si el peso del turismo extracomunitario en España se elevara al 24% la cifra que se dejarían en el país subiría a 9.000 millones
El comercio en general representa un 12,2% del PIB español, a lo que contribuyen especialmente los 576.000 establecimientos minoristas del país, que emplean a dos millones de personas, el 10 % de la población activa, explicó.
Por su parte, directivos de empresas como Samsung, MasterCard o Global Blue, subrayaron que el turismo de calidad y de compras incide en la creación y puestos de trabajo, así como en la desestacionalización y diversificación del turismo. Defendieron asimismo que el turismo de calidad y de compras constituye un nuevo nicho de negocio de alto valor añadido, fundamental para el desarrollo de las ciudades por su capacidad de generar crecimiento económico de forma directa y rápida.

El consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz de la Comunidad Madrid, Ángel Garrido, señaló que el Gobierno regional busca, por una parte, fomentar la imagen de Madrid como centro de vanguardia y modernidad y, por otra, transformar el comercio artesanal y tradicional en un atractivo, “adaptando nuestro relato histórico a la realidad del mundo”.
Según explicó, Madrid es la autonomía con el mayor gasto medio por turista, con 1.347 euros de media y ha recibido 4,8 millones de turistas extranjeros durante los diez primeros meses del año, un 11,8% más que en 2015.
Madrid es la autonomía con el mayor gasto medio por turista, con 1.347 euros de media
La secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asían, que clausuró el evento, aseguró que el Gobierno está apostando por una política turística orientada a la mejora de la rentabilidad y a la diversificación, y por el diseño de productos turísticos para captar viajeros con mayor capacidad adquisitiva. Y citó como medidas, el Plan Estratégico de Márketing, que incluye la planificación y realización de cerca de 400 acciones de promoción del turismo de compras y lujo en más de 30 mercados, así como la presencia española en las ferias mundiales más importantes de este tipo de turismo como ILTM de Shangai (China) o JATA en Japón.
Algunos datos
Durante la cumbre, María Jesús Escobar, responsable del estudio “Mitos del turismo en España” y socia de la consultora Ernst&Young (EY), explicó que España capta sólo el 1,2% de los turistas extranjeros con mayor capacidad adquisitiva y al 10,6% de turistas extracomunitarios, unas “cifras malas y que deben mejorar”.
El turista chino es el “más importante” para los viajes de compras, ya que su gasto medio en España fue 974 euros en 2015
Así, en 2015, sólo capto al 0,3% de turistas chinos que viajaron por el mundo; al 2,6% de estadounidenses; al 1% de canadienses; y al 0,4% de saudíes e indios. Apuntó de nuevo al turista chino como el “más importante” para los viajes de compras, ya que su gasto medio en España fue 974 euros en 2015, el mayor de todo el turismo extranjero y una cifra que es un 55% superior a la del año 2014. Pese a ello, lamentó que, de los 116 millones de turistas chinos, unos 1,4 millones visitan Francia, frente a los “escasos” 300.000 que recalan en España.
Para Escobar, la presencia de turistas extracomunitarios también es “escasa”, ya que sólo representaron el 10,6% del total en 2015, frente al 89,4% de turistas europeos.
En relación al gasto, durante el primer semestre del año se redujo un 2,2% en el caso de visitantes europeos y un 2,3% en el de los extracomunitarios. “España es todavía un destino desconocido en los mercados lejanos”, señaló Escobar, quien para mejorar este aspecto cree necesario mejorar la promoción y las conexiones aéreas.