Imagen de procesado de carne en una industria cárnica. Efeagro/Anice

SECTOR CÁRNICO

El Gobierno español asegura que un gran reto del sector cárnico es impulsar una cadena de valor eficiente

Publicado por: Efeagro 17 de junio de 2021

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha asegurado que “uno de los grandes retos” del sector cárnico es “impulsar la cadena de valor eficiente, equitativa y equilibrada”.

Durante la clausura de la Asamblea general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), ha recordado que está “muy próxima” la aprobación de la nueva reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que “incide” en el valor “que tienen que tener las cadenas de producción”.
El objetivo es que se respeten los costes de producción “en cada etapa”, que se “eliminen las malas prácticas” comerciales en “todas” las fases de la cadena.

Según Herrero, el sector cárnico y el agroalimentario en general están en un momento de “cambio de paradigma” centrado en la digitalización y la transparencia.
En digitalización, ha señalado que los fondos de recuperación europeos suponen una oportunidad para impulsar proyectos.

En cuando a la transparencia, ha reseñado que los consumidores la “demandan” en la producción de alimentos, queriendo saber “cómo, quiénes y dónde los producen”.
Deben saber “todo el trabajo” que hay “tras un kilo de carne” en aspectos como el bienestar animal, la eficiencia o el compromiso con la sostenibilidad.
Considera también necesario trabajar en nuevos mercados internacionales y consolidar los existentes.

En su intervención, ha valorado la labor de todo el sector para asegurar la alimentación durante los meses más duros de la pandemia.
El presidente de Anice, Alberto Jiménez, ha centrado también su discurso en el papel “ejemplar” del sector cárnico durante la covid-19.

En ese sentido, ha incidido en que el camino “no ha sido fácil” pero el sector “ha sabido responder a los desafíos” manteniendo la actividad “en todos los eslabones, reforzándola” para “atender la mayor demanda de consumo en los hogares”.
Además, ha conseguido mantener “abiertas” las exportaciones, “compensando así el cese” del canal Horeca.

Industria cárnica
Procesao de carne en una industria cárnica. Efeagro/Anice

A pesar de ello, la covid-19 ha disminuido de forma “importante” el volumen de ventas globales y la rentabilidad del sector “pero estamos recuperando poco a poco la deseada normalidad”.
Por otro lado, ha destacado el compromiso de la industria cárnica para mejorar la composición de sus alimentos o su apuesta por la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente.

En el acto se han presentado los últimos datos del barómetro Anice-Cajamar según el cual el 30 % de las empresas consultadas cree que su cifra de negocio empeorará en el primer semestre de 2021, frente al 60 % que lo veía así en el primer semestre de 2020 cuando irrumpió la pandemia.
Una mayoría de las empresas ha señalado que su idea es seguir exportando porque “no lo ven como una opción sino como un aliado estratégico”, según ha expuesto una de las responsables del servicio de Estudios de Cajamar, Lorena Tudela.

El director de Certámenes Agroalimentarios de Ifema, Raúl Calleja, ha participado en una charla sobre internacionalización en la que ha apuntado que la feria sectorial Meat Attraction, que se celebrará presencialmente en marzo de 2022, “contribuye a la internacionalización del sector”.
Es “un instrumento palanca” al servicio de la “comercialización e internacionalización” del cárnico y está orientado “a toda su cadena de valor”.

Bajo su punto de vista, hay que seguir “dando visibilidad” al gremio con “objetivos muy claros”, centrados en poner el “foco en la comercialización doméstica a través de los diferentes canales” y en la exportación.
La directora del departamento de Internacionalización de Anice, María Bollaín, ha recordado la reciente creación de la plataforma “Meat Place” que sirve para “impulsar el negocio exterior” de las cárnicas españolas”.

La plataforma ofrece información y apoyo al exportador sobre las características y oportunidades de los mercados exteriores, la detección de necesidades e identificación de mercados prioritarios y facilita el impulso de la comercialización, a través de agendas de encuentros con los compradores en los mercados prioritarios identificados.

Entre los retos, ha nombrado la necesidad de adaptarse a los “nuevos requisitos” para exportar a Reino Unido tras el “Brexit” mientras que al sector porcino le ha señalado la necesidad de una mayor diversificación de mercados; y en el vacuno y el ovino “quedan mercados importantes por abrir”, como Estados Unidos y China, en los que están trabajando.
Se han entregado los V premios Anice del sector cárnico en las categorías de “Trayectoria Empresarial” para Ramón Soler y Dolores Ciurana de la empresa Prolongo Faccsa y al empresario Antonio Sánchez, de Aljomar.

La categoría “Amigos de la Carne” ha sido para la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (Cesfac).
El galardón José Flores a la innovación ha recaído en el grupo de investigación Carnisenusa; en Embutidos Domingo Ortiz Moreno y en la compañía Metalquimia.
El premio “Gastronomía y Salud” ha sido para la plataforma CarneySalud y el restaurante El Riscal; el galardón “Sostenibilidad y Medio Ambiente” para Covap mientras que los premios al “Emprendimiento” son para el sello “Compromiso Bienestar Animal” de las interprofesionales cárnicas y para la empresa Hermanos Garrido Ávila.

Secciones : Empresas