Los representantes de los pescadores han pedido este martes alternativas a las vedas a las artes de fondo que se aplican en el Atlántico noreste, tras una reunión telemática con científicos, con representantes de la Comisión Europea (CE) y de los países afectados.
El presidente de la Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), Iván López, ha defendido, en declaraciones a Efeagro, que hay legislación disponible y que existen estudios que sirven de base para un cambio en la gestión de la pesca que sustituya a la prohibición general actual.
En la reunión, la CE y los científicos han explicado los últimos informes del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM o ICES, en sus siglas en inglés) y del Comité Científico Económico de la Pesca (SCTEF, en sus siglas en inglés) sobre el impacto ambiental y económico, respectivamente, de las restricciones.
López ha explicado que en la reunión los pescadores han recibido aclaraciones, pero ha reconocido que es poco previsible que antes de enero de 2024 haya una decisión o revisión de las polémicas vedas que se aplican desde hace un año en 87 polígonos del Atlántico nororiental.
El representante de los pescadores ha asegurado que en la reunión de este martes España y el Instituto Oceanográfico Español (IEO) han presentado un estudio muy interesante que “separa las actividades y las zonas de influencia” y que supondría una buena base para diferencias por tipos de flotas.

Según López, “sería deseable” que se reabrieran las zonas vedadas, que no hubiera una restricción comunitaria y que en su lugar cada país, por ejemplo España, determinara medidas o incluso cierres individuales si hiciera falta para un polígono “tal y como funcionaba el sistema hasta hace un año.
La CE impuso hace un año las vedas a las artes de fondo en los 87 polígonos del Atlántico noreste, calificados como “ecosistemas marinos vulnerables”, que actualmente afecta a 59 buques españoles palangreros.
España impugnó las vedas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), al igual que la Organización de Productores Pesqueros de Burela (OPP 7), de Lugo, que presentó un recurso ante el Tribunal General de la UE, con la Xunta de Galicia como parte coadyuvante.
A la reunión de este martes han asistido los comités consultivos que agrupan al sector pesquero y a las ONG de las distintas zonas de pesca de la UE y también, entre otros, los representantes de la flota de Burela.