Mujeres en un poblado de Terai en Nepal. Foto. Cedida por Ecowildlife

Mujeres en un poblado de Terai en Nepal. Foto. Cedida por Ecowildlife

Otros viajes

Viajes alternativos para eludir los circuitos tracidionales

Publicado por: BEATRIZ MAPELLI/EFETUR 16 de febrero de 2015

Frente a la creciente demanda del viajero que quiere descubrir el mundo de otra manera, en contacto directo con la gente local, alejado de los estereotipos y mimetizado con la cultura autóctona, han proliferado distintas compañías que tratan de dan respuesta a sus demandas. 

Son, además, itinerarios en los que no se ven las cosas desde fuera, sino que se profundiza en los lugares, en la vida de sus gentes, en su cultura… y para ello se entra en contacto con los habitantes del destino, se entra en las casas de las familias, se comparte con ellos la charla, la comida… o simplemente un té. Además, el viajero no va acompañado por un guía turístico al uso; los cicerones no son guías titulados sino grandes conocedores del destino, sobre el terreno, desde viajeros apasionados a periodistas expertos pasando por ciudadanos de “a pie” del lugar.

“Es un viaje con mirada femenina, en el que improvisas, cambias de rumbo y en el que jamás se da un toque de silbato”

Con el objetivo de satisfacer estas demandas han surgido compañías como Focus on Women que, en palabras de una de sus cicerones, Elena del Amo, “ofrece viajes pensados por mujeres para mujeres”.

A través de sus propuestas se persigue mostrar el alma del destino e incidir en la mirada femenina de las mujeres locales, explica a Efetur. De esta manera, se pone en valor el papel de la mujer y se descubre, a través de encuentros con escritoras, fotógrafas, arqueólogas o empresarias, una visión profunda del país y se escucha la voz de la mujer en países en los que, habitualmente, las mujeres guardan silencio. “Es un viaje con mirada femenina, en el que improvisas, cambias de rumbo y en el que jamás se da un toque de silbato”, añade.

La cicerone Elena del Amo (segunda por la izquierda), en un encuentro con la polémica escritora turca Buket Uzuner, en Estambul. Foto. FOW
La cicerone Elena del Amo (segunda por la izquierda), en un encuentro con la polémica escritora turca Buket Uzuner, en Estambul. Foto. FOW

Cobra mucha importancia el papel de la cicerones, expertas viajeras en cada destino que añaden valor a la escapada. La diferencia -asegura- reside en que “no son guías al uso, tienen mucha frescura y conocen a la perfección los destinos fuera de los ámbitos turísticos. Un bagaje, en definitiva, que le resta el toque turístico al viaje”.

 “Conocen a la perfección los destinos fuera de los ámbitos turísticos que, unido a su bagaje, le resta el toque turístico al viaje”

Del Amo, periodista especialista en países del norte de África y Oriente Medio, se posiciona como una acompañante de lujo para conocer Estambul, “una ciudad preciosa que merece la pena visitar aunque sea en un crucero mastodóntico porque tiene muchísimas capas y, cuantas más veces la recorres, más descubres”, asegura.

Pero no es el único destino. También puedes conocer Tánger, Irán, Japón, Etiopia, Alemania, India o Armenia y mucho más, descubriendo a mujeres locales, en grupos reducidos, con mujeres que viajan solas, con improvisación y posibilidad de crear lazos de amistad. “La mayoría de las viajeras terminan siendo amigas, por lo que, además de conocer lugares despampanantes y adentrarte más de lo habitual en su sociedad, las propias viajeras son todo un aliciente”, concluye. Aunque también quiere dejar claro que no es una asociación en la que buscar pareja, sino de mujeres viajeras sea cual sea su tendencia sexual.

Como un documental de TV

Otra forma de conocer el mundo alejado de lo convencional es adentrándose en las propuestas de Ecowildlife, una agencia especializada en viajes de ecoturismo, naturaleza y safaris que busca esos destinos poco visitados, que no se encuentran en los folletos turísticos habituales.

Viajes que, a juicio de su CEO, José Luis Rivera, permiten “ponerle alma a las vacaciones”. “Se trata de buscar espacios en blanco en los mapas de viajes o momentos alejados del tópico de manera pausada, sosegada, dejando que lo nuevo, lo desconocido, impregne al viajero y le haga retener esos instantes”, profundiza. Además, son viajes sostenibles y solidarios porque dejan una parte de los ingresos en la comunidad local del destino, para apoyar su desarrollo.

 “Se trata de buscar espacios en blanco en los mapas de viajes”

Uno de los guías de Ecowildlife, experto viajero que dio la vuelta al mundo en 2010, Jofre Blesa, aclara a Efetur que se puede disfrutar de viajes que aúnan cultura, antropología, aventura, gastronomía o historia. “Consiste en llevar al público el concepto de documental que ve por la televisión”.

Sapa, Vietnam. Foto. Jofre Blesa / Ecowildlife
Sapa, Vietnam. Foto. Jofre Blesa / Ecowildlife

Hacer trekking en Nepal, recorrer la Patagonia Argentina, ascender al Kilimanjaro e innumerables propuestas más en las que se interacciona con la cultura y las gentes, “evitando los tópicos”, integrando a los turistas con las familias autóctonas, mostrando la fauna y flora más específica y disfrutando de la gastronomía de la zona. “Una escapada en la que se dan cita la parte humana y la parte salvaje y en la que el guía lleva a cabo una labor pedagógica con el cliente”, recalca.

“Una escapada más enfocada a interaccionar con el país, en la que se dan cita la parte humana y la parte salvaje”

En esta misma línea se pronuncia otro de los guías de Ecowildlife, el biólogo Alfonso Polvorinos, que explica a Efetur que, en su compañía, pueden descubrirse destinos en los que “prima la etnografía y el patrimonio natural”. Viajes para amantes de la naturaleza que quieren descubrir la historia, la vida o los lugares por los que han pasado autores de renombre, una de las características de las propuestas de Ecowildlife.

Parque nacional Jiuzhaigou, en Sichuan, China. Foto. AlfonsoPolvorinos/Ecowildlife
Parque nacional Jiuzhaigou, en Sichuan, China. Foto. AlfonsoPolvorinos/Ecowildlife

Por ejemplo, se puede recorrer la China más salvaje, los senderos del tigre en India, los escenarios donde se rodó “Memorias de África” en Kenia o disfrutar con la búsqueda de los “Big Five” -leones, búfalos, elefantes, leopardos y rinocerontes- en Sudáfrica, entre otras cosas. “El autor diseña el recorrido en un destino que domina a la perfección, seleccionando lo mejor dentro de cada país”.

“La gente demanda volver a los orígenes, a lo que somos. Y somos naturaleza”

Además, explica, con ello se contribuye al desarrollo de la población local, visitando sus artesanías, sus mercados y destinando un porcentaje del precio del viaje para que la comunidad autóctona siga progresando.

En definitiva, escapadas para que los viajeros se conviertan en los propios protagonistas del documental. Y añade: “La gente demanda volver a los orígenes, a lo que somos. Y somos naturaleza”.

Una nueva perspectiva de viaje

“Son viajes extraordinarios en los que he hecho cosas que, por mi cuenta, no se me hubiesen ocurrido en la vida”, reconoce uno de los turistas que acostumbra a realizar expediciones de la mano de Ecowildlife.

“Es como si vas al Rocío de Sevilla en plena fiesta, te puede gustar o no, pero es espectacular”

Tomás Pérez, viajero empedernido, narra a Efetur que la primera vez que disfrutó de este tipo de turismo fue hace 4 años en India, donde se desplazó con su familia con la intención de ver el tigre de bengala. Sin embargo, una vez allí, vivieron una experiencia que iba mucho más allá“Dedicamos parte del tiempo a integrarnos con la gente local, nos hicimos fotos en una aldea perdida, entramos en las casas, mis hijos jugaban al cricket con los niños, vestíamos ropas típicas…en definitiva, un contacto directo con la población que nunca se me hubiese ocurrido tener”. “Es como si vas al Rocío de Sevilla en plena fiesta, te puede gustar o no, pero verlo es espectacular”, reflexiona.

Tomás Pérez y su familia en un viaje de autor en India. Foto. Cedida por Tomás Pérez
Tomás Pérez y su familia en un viaje de autor en India. Foto. Cedida por Tomás Pérez

Para conocer a fondo un destino, nos dice, es muy importante que te expliquen “quiénes son sus gentes, de dónde vienen, por qué están ahí, su historia, filosofía, tradiciones, religión…”. “El próximo mes de agosto nos vamos a Perú y queremos visitar un colegio para realizar actividades con los niños, enseñarles, proporcionarles ayuda social. Quiero involucrar a mis hijos y que se den cuenta de lo que hay en el mundo”, afirma.

“Una vez que lo pruebas ya no le apetece viajar de otra manera”

De esta manera ha conocido Sri Lanka, Tailandia, Sudáfrica o India porque, según afirma, “una vez que lo pruebas ya no te apetece viajar de otra manera”. “Se lo recomiendo a todo el mundo porque este tipo de experiencias no se olvidan en la vida”, concluye.

Yo diseño mi viaje

Con Evaneos.es, una plataforma que pone a disposición de los usuarios todo lo necesario para diseñar un viaje personalizado, podrás crear la escapada a tu medida sin que te guíes por los estándares turísticos.

Se saltan la intermediación a través de los touroperadores y multinacionales y se llega directamente al experto local, haciendo que el viajero disponga de una mayor libertad para decidir qué visitar, dónde comer o dónde dormir.

Safari de relax en Tanzania. Foto. Cedida por Evaneos
Safari de relax en Tanzania. Foto. Cedida por Evaneos

“De esta manera se contribuye también al desarrollo de aquellas agencias que no tienen herramientas para llegar a otras partes del mundo”

El director de Evaneos España, Eric Onidi, explica a Efetur que, a través de esta plataforma online, el viajero puede contactar vía email e incluso por teléfono con las agencias locales para ir configurando el viaje, con peticiones adicionales, explicando su modo de viajar, resolviendo dudas, etc. “De esta manera se contribuye también al desarrollo de aquellas agencias que no tienen herramientas para llegar a otras partes del mundo”, añade.

En definitiva, una propuesta pensada para turistas que no quieren dejar su viaje en manos de “packs estándar o no flexibles”. Además, ofrece un valor añadido: “se ahorran un porcentaje que suele estar en torno al 20 % sobre el precio final respecto al que te ofrece un touroperador y, además, se revierte de forma directa el ingreso en el tejido local”. Y añade: “Es, por tanto, un viaje más responsable“.

Una forma muy atractiva de conocer destinos como Marruecos, Indonesia, Islandia o Argentina entre muchos otros que, por cierto, se configuran como los países más demandados por los españoles y descubrirlos de la mano de nativos.