acebo navidad sequía heladas mercado navideño

Acebo en Soria. Efeagro/Mancomunidade Tierras Altas de Soria

Soria, cuna del acebo, sacará menos cantidad al mercado

El acebo lucirá en Navidad, a pesar de sequía y heladas

Publicado por: Anabel Pascual 11 de diciembre de 2017 Fuente: EFEagro

El acebo forma ya parte de los elementos típicos navideños. Soria es una de sus principales provincias productoras. Este año la sequía y las heladas han afectado a la producción. A pesar de ello no faltará acebo en los principales mercados de Navidad de Barcelona, Madrid, Soria y Valencia.

Los tradicionales acebos, ese adorno navideño en el que resaltan sus frutos (bolitas) rojos, se han visto afectados por la sequía y por las heladas de finales de mayo, fecha en la que las temperaturas bajo cero “machacaron la flor” que salió antes de tiempo en una “primavera temprana”.

La técnico del grupo de desarrollo rural de la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, Raquel Soria, ha explicado a Efeagro que la Junta de Castilla y León autoriza todos los años la cantidad de acebo que se pueden sacar de los acebales sorianos, pero que este año no se cortará todo lo permitido.

Soria, capital del acebo

Ha precisado que este año no se podrá “ni mucho menos” sacar todo el volumen autorizado de los acebales y que, incluso, habrá zonas en las que apenas se realicen cortas provenientes, principalmente, de tratamientos silvícolas en montes de utilidad pública.

En diciembre Soria, y concretamente la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, se convierte en la capital del acebo: rutas, talleres, mercados, fiestas…

Fuentes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León de Soria han detallado que este año la Consejería ha autorizado en esta provincia -principal productora de acebo-, las siguientes cortas: Almarza, 170 kilos; Arévalo, 18.600 kg; Estepa de San Juan, 2.300 kg; La Póveda, 8.450 kg; y Oncala, 3.200 kg.

Garagüeta, uno de los acebales más extensos de España

Desde este servicio, han constatado que “muchos pueblos no han pedido siquiera” estas podas, que se realizan en apenas 15 días, debido a la merma de producción del fruto por sequía y heladas.

Raquel Merino, de Sendas Vivas -empresa dedicada al turismo activo y de naturaleza en Tierras Altas de Soria, y que también comercializa acebo-, ha apuntado que de los 3.200 kilos autorizados para este año en la zona de Oncala, apenas sacarán unos 800 kilos, porque no hay fruto.

Soria ha explicado que, a pesar de que este arbusto “soporta bien la sequía, incluso las heladas”, los “dos años de sequía extrema” han terminado por causar estragos, así como el adelanto de la primavera este año por las altas temperaturas que provocó una floración temprana, dañada a finales de mayo por las heladas.

Menos acebo, pero lo suficiente para “mantener el mercado”

acebo, acebal, acebeda, soria, sequía, heladas, Navidad
La sequía y las heladas han mermado la producción de acebo, pero no su presencia en los hogares. Foto: Cedida por Mancomunidad de Tierras Altas de Soria

Habrá una caída de producción “muy importante”, y con las pocas podas que se realicen se tratará de “mantener el mercado”. No obstante, más que por la importancia económica de la explotación de este recurso, su relevancia radica en atraer turismo por los acebales y en llamar la atención sobre una zona que sufre la despoblación rural.

De hecho, ha añadido Soria, “la mayor rentabilidad del acebo viene por la difusión” que estos días se realiza de esta comarca; en esta provincia se hallan los “acebales más grandes de Europa y eso nos diferencia del resto“.

La Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC) certifica la práctica totalidad del “Acebo de Soria que se adquieren fundamentalmente en Barcelona, Madrid, Soria y Valencia.

Acebo, reclamo turístico para una zona que sufre la despoblación

PEFC ha apuntado que en la provincia de Soria este arbusto “adquiere un mayor protagonismo” por ser un área en la que, según el Mapa Forestal de España, el acebo figura como especie principal en 1.600 hectáreas y como especie acompañante en otras 2.430 hectáreas.

Según el Mapa de Vegetación de Castilla y León, destaca, sobre todo, la acebeda de Garagüeta (Arévalo de la Sierra), considerada la más extensa de España y una de las mejores representaciones europeas.

Según ha recordado, las cortas suelen realizarlas sobre todo en diciembre los propios vecinos de los pueblos con acebales, bajo la supervisión de agentes medioambientales.

Desde Tierras Altas de Soria han recordado que en diciembre se podrán realizar rutas por los acebales con guías naturalistas, ya que “ahora están en su mayor esplendor de color y viveza“, así como talleres de elaboración de centros de acebos.

El acebo es un arbusto o árbol pequeño, del que resaltan sus características bolitas rojas, que se conoce con el nombre de cucos o cuquillos, frutos que empiezan a crecer con las llegadas de los fríos del otoño.

Secciones : Agricultura