Detalle de la flor y el fruto naciente de un olivar de Jaén. EFE/Jose Manuel Pedrosa

Detalle de la flor y el fruto naciente de un olivar de Jaén. EFE/Jose Manuel Pedrosa

LOS PRECIOS SE MANTIENEN ALTOS

Las mayores cosechas de aceite para la campaña 2017-18 rebajarán tensiones

Publicado por: EFEAGRO 13 de junio de 2017

Los precios en origen del aceite de oliva se mantienen altos aunque todo apunta a que, si se confirma que las cosechas de la próxima campaña 2017-2018 serán superiores a la actual, se rebajarán las tensiones de mercado.

En la última reunión del Consejo Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) -que reunió en Lisboa a representantes de productores, consumidores, industria y comercio-, los analistas pronosticaron que las próximas cosechas de aceite “serán buenas” en la mayoría de los países olivareros si acompañan las condiciones climáticas.

No obstante, en España persisten las incertidumbres por la sequía, lo que podría diluir estas optimistas expectativas. Respecto a la evolución de las cotizaciones, el Sistema de Información de Precios en Origen (POOLred) recogía del 2 al 8 de junio unas 52 operaciones de compraventa entre almazaras y entidades comercializadoras, por algo más de 5.000 toneladas y un precio medio de 3,91 euros por kilo.

Por categorías, el virgen extra cotizaba a 3,96 euros/kg estos días; el virgen a 3,85 euros y el lampante a 3,83 euros por kilo. Unos días antes, entre el 26 de mayo y el 1 de junio, el POOLred marcaba solo 32 operaciones comerciales, con 2.039 toneladas a granel en total, y un precio medio de 3,95 euros por kilo, si bien variaba por categorías: el virgen extra se situó a 3,98 euros/kg; el virgen a 3,85 y el lampante a 3,80 euros por kilo.

Botellas de aceite. Foto: Interprofesional
Botellas de aceite. Foto: Efeagro/Cedida por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

Sobre las últimas estadísticas que difunde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), el aceite de oliva virgen cotizaba entre el 29 de mayo y el 4 de junio, a 392,50 euros/100 kg en Badajoz, a 398 en Ciudad Real; a 398,35 en Córdoba; a 394 en Granada; a 396,70 en Jaén; a 403,33 en Málaga; a 402,36 en Sevilla, a 400 en Tarragona y 396 euros/100 kg en Toledo.

Actualmente, los precios acusan la caída de la producción de la última campaña a nivel global, y se mantienen muy altos, lo que incluso provoca que los consumidores migren hacia el girasol. En la actual campaña 2016-17, disminuyó el 20 % la cosecha oleícola global, de acuerdo con el seguimiento que hace el COI.

España alcanzó 1.280.000 toneladas -refiere el organismo internacional- y, pese a que disminuye el 8 % respecto a la campaña anterior, representa más del 50 % de la producción mundial, Italia y Grecia presentan una caída del 61 % y 39 %, respectivamente; Portugal disminuye alrededor del 30 % y, el resto de países Miembros del COI, retroceden en su conjunto 7 %. Turquía ha sido la excepción, con un 24 % más.

El consumo mundial será superior a la producción en un 13 % durante la actual campaña de comercialización, ya que “la demanda del aceite de oliva no deja de crecer” y supera a la oferta en los dos últimos quinquenios, valora el Consejo Oleícola.

Temas :