La exportación es una de las salidas a la crisis económica vivida desde 2008, con más de 43.000 millones de ventas en valor en 2016.
Consulte aquí la Versión PDF Special Report
El sector agroalimentario español ha encontrado en la exportación una de las salidas a la crisis económica vivida desde 2008, revelándose como un motor de la economía del país y una punta de lanza de la Marca España con más de 43.000 millones de ventas en valor en 2016.
Según datos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el año pasado España exportó por valor de 254.530 millones, de los que casi el 17 % correspondió al sector de alimentación, bebidas y tabaco.
El Ministerio resalta que las mayores ventas se produjeron en los subsectores de frutas, hortalizas y legumbres (sobre todo a Alemania, Reino Unido y, a gran distancia, Austria y Países Bajos) y de productos cárnicos (especialmente a China, Portugal, Corea del Sur e Italia).
Respecto al año anterior, lo que más crecieron fueron las exportaciones españolas de productos cárnicos (sobre todo a China y Japón) y aceites y grasas, a Estados Unidos, Italia y Portugal.
Las cifras lo demuestran, de los citados 43.000 millones, casi 17.000 fueron de frutas, hortalizas y legumbres; más de 6.000, de productos cárnicos; 4.229, a aceites y grasas, y más de 3.810 millones, de bebidas, de los que casi 2.500 millones fueron de vinos.
Margen para crecer
Y, según los expertos, aún hay margen para crecer. El director de alimentos y gastronomía del Institudo de Comercio Exterior (Icex), Javier Serra, apunta por ejemplo que Polonia, República Checa o Suecia “aumentan en importancia cada año, gracias al comportamiento de los productos hortofrutícolas y cárnicos, principalmente”.
“Europa es nuestro principal cliente, pero destacan China -en compras de vino, aceite de oliva y productos cárnicos- y Estados Unidos, para vinos y aceite de oliva”, remarca Serra.

Desde el punto de vista comunitario, explica que “la política de la Unión Europea (UE) respecto a los productos agroalimentarios representa un esfuerzo progresivo de apoyo al sector, tanto en su promoción como en la búsqueda de oportunidades comerciales nuevas e interesantes”, para los que la diversificación de exportacioens y mercados es un “factor clave”.
A su juicio, “las rigurosas normas de producción y los controles de calidad” comunitarios son factores determinantes y “aseguran favorables perspectivas en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la salud y la seguridad alimentaria”.
Destino China
En el caso español, Alemania, Reino Unido y, a gran distancia, Austria y Países Bajos, son los principales destinos para frutas, hortalizas y legumbres; y China, Portugal, Corea del Sur e Italia, lo son para los productos cárnicos. Para Serra, el mercado chino ha sido el principal motor de crecimiento para la exportación agroalimentaria europea: “China se sitúa en el segundo puesto del ranking de destinos para los productos agroalimentarios de la UE con más de 10.000 millones de euros”.
En el caso del aceite, el presidente de la Inteprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, subraya el éxito en China -que en 2016 superó las 30.000 t compradas a España, un +21 % respecto a 2015- y de Estados Unidos, donde el producto español fue líder con 130.000 t, con una cuota del 41 % y un aumento del 52 % respecto al año anterior.
“En ambos casos seguimos creciendo”, explica Barato, quien señala a Brasil, Australia o Francia como mercados con importantes aumentos en sus compras de producto español en el anterior ejercicio. Barato incide en que la exportación se llevó el 63 % de todo el aceite de oliva comercializado en la campaña 2015-2016 (alrededor de 868.100 t).

Superávit exportador que también se da en el sector vitivinícola; como explica el presidente de la Interprofesional del Vino, Ángel Villafranca, producimos en torno a 40 millones de hectolitros, y solo se consumen en España alrededor de 10 millones, “por lo que el principal mercado es la exportación”.
El reto, sin embargo, es “aumentar el valor”. Para Villafranca, “hemos conquistado en volumen la internacionalización, pero hay que poner en valor también nuestras denominaciones de origen y nuestras indicaciones geográficas protegidas”.
“Con un trabajo bien hecho y defendiendo el valor y no solo el precio podemos ganar como mercado” a Estados Unidos, el sudeste asiático o los países de la Europa del Este”, concluye.
Nuevos destinos
Diversificación de mercados. Un objetivo que comparten los exportadores de frutas y hortalizas, que cifran en un 60 % el volumen de la producción que se destina al exterior. Según el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex), José María Pozancos, es “prioritario” trabajar en la diversificación de los mercados, en agilizar el levantamiento de barreras fitosanitarias, acelerar el proceso de innovación y mejorar las medidas de gestión de crisis.
Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), y con datos de 2015, Europa exportó a terceros países por valor de 3.535.820 millones de euros en este sector y su comercio intracomunitario fue de 24.312 millones. En productos cárnicos, la propia UE era el principal mercado para su ganaderos, pues compró por valor de 35.303 millones de euros, y sólo exportó a terceros por alrededor de 8.500 millones.
El gerente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), Javier López , ponía como ejemplo que más del 25 % de las 633.792 t de carne producidas en 2015 se destinaron a países como Portugal, Francia, Argelia o Hong Kong; y que en el caso de los animales vivos, se vendieron unas 175.000 cabezas, con Libia y Líbano como principales compradores (con el 60 % del total).
En porcino, y según datos de Eurostat, España superó en 2015 a Alemania en número de cabezas, con 28,4 millones de cerdos, aunque el país germano sigue liderando la producción de carne. Y en ovino y caprino, es el segundo productor más importante de la Unión Europea, sólo superado por Reino Unido en ovino y por Grecia en caprino.
Los productores de porcino de capa blanca precisan que China se ha convertido en el principal cliente exterior en volumen (20%), superando las 419.000 t y Francia el mayor en valor, con 759 millones de euros. Según sus datos, 2016 será un año histórico, con más de 2 millones de toneladas y más de 4.500 millones de euros vendidos en el exterior.