El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha señalado este martes que es necesario competir “en igualdad de condiciones” con los productos importados desde terceros países.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha señalado este martes que es necesario competir “en igualdad de condiciones” con los productos importados desde terceros países.
En un contexto actual marcado por la “incertidumbre”, la feria del sector hortofrutícola Fruit Attraction celebra su 15 aniversario en una edición que espera superar todas las previsiones tanto de visitantes, con unos 90.000, como de expositores, con 2.000 empresas.
El sector de frutas y hortalizas encara el nuevo año con varias preocupaciones, como el descenso del consumo, los costes y precios aún muy altos, los problemas de agua y, siempre, con la mirada al cielo después de un 2022 en el que las condiciones climáticas mermaron muchas campañas.
La actividad de frutas y hortalizas en el ejercicio que está a punto de finalizar ha estado marcado por los efectos de la inflación de costes y el imparable aumento de las importaciones desde países terceros, así como por las inclemencias meteorológicas que han recortado campañas como la de fruta de hueso.
El director de la federación hortofrutícola Fepex, José María Pozancos, está convencido de que la feria Fruit Attraction “constituye una oportunidad comercial irrepetible” para el sector español, ya que le permite mostrar “en casa” su variada y extensa oferta a la distribución europea.
La Comisión Europea (CE) ha aprobado excepciones a la normativa para el sector hortofrutícola para todo el año 2022 en lo que atañe al valor de la producción comercializada y la recuperación de la ayuda financiera comunitaria debido a la crisis provocada por la invasión de Ucrania por Rusia.
Fepex ha lamentado que el consumo de frutas y hortalizas en los hogares haya retrocedido respecto a los niveles pre-pandemia y que no se haya mantenido en el tiempo el repunte de su ingesta durante los meses de confinamiento a causa de la crisis de la covid.
La producción española de manzana y pera se espera que caiga un 23 % y 17 % respectivamente debido a las lluvias y a los pedriscos de primavera, según han apuntado las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias.
España producirá este año 1.099.284 toneladas de fruta de hueso, la cifra más baja de la última década y un 29,43 % inferior a la registrada en 2021 (1.557.094 toneladas), según las primeras estimaciones de campaña de la asociación Cooperativas Agro-alimentarias a las que ha tenido acceso Efeagro.
España insistirá en Bruselas en que es necesario que la Comisión Europea (CE) flexibilice los mecanismos de gestión de crisis en los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas para afrontar los efectos de la guerra de Ucrania y la meteorología.
La “reciprocidad” en el control de las importaciones y exportaciones es una de las mayores reivindicaciones del sector agrario español, que denuncia que los acuerdos comerciales y las fronteras son coladeros de productos como carne, cítricos, arroz y tomate obtenidos en condiciones de competencia desleal.
Se han concentrado frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Piden soluciones urgentes porque los costes de producción les “ahogan” y “sin rentabilidad, no hay futuro para las frutas y las hortalizas”.
La previsión inicial de un recorte de la producción de fruta de hueso se ha cumplido -excepto para la ciruela- y los precios, razonables, no se han disparado como era de esperar, lo que ha creado desilusión en un sector que mira con incertidumbre al futuro y pone de nuevo el foco en la distribución.
Un cuarto de la importación española de frutas y hortalizas procede de Latinoamérica, un área geográfica que ha aumentado entre 2016 y 2020 un 20 % el volumen de envíos a España -un 17 % en valor-.
Anecoop, la mayor cooperativa hortofrutícola española, ha cerrado un 2020 histórico con una facturación récord de 770,5 millones de euros (un 8 % más respecto al ejercicio anterior), pese a la disminución del 1,9 % en volumen comercializado, hasta 826.000 toneladas.
“El sector de frutas y hortalizas tiene más futuro que presente”, asegura con rotundidad el presidente de Eucofel, el español Juan Marín, en una entrevista con Efeagro en la que repasa su situación en Europa y España, y habla del alza del consumo por la pandemia, del Brexit y del mercado de Estados Unidos.
La pandemia de la covid-19 ha aumentado la exportación y el consumo de frutas y hortalizas, pero también los costes de producción y los vaivenes de precios, por lo que el sector hace un balance de 2020 con luces y sombras.
La tendencia hacia una alimentación más saludable durante la crisis de la covid ha impulsado el consumo de alcachofa, una flor comestible, que no un fruto, de la que este año se van producir en España 230.000 toneladas, un 4,5 % más que en 2019.
Fepex, organizadora junto a Ifema de Fruit Attraction Live Connect, constata durante esta feria el nerviosismo del sector hortofrutícola por la incertidumbre sobre las condiciones comerciales que van a regir sus envíos a partir del 1 de enero a Reino Unido, su tercer mercado exterior.
Fepex ve con preocupación la negociación del Brexit y el aumento de las entradas hortofrutícolas desde Marruecos y pide bonificaciones que rebajen el efecto de las subidas del SMI. El MAPA reunió este miércoles a los responsables del sector hortícola para avanzar en su vertebración y en la formación de precios.