Los productores de aceite de oliva virgen extra tienen un “tesoro” este año, ante la previsión de que se reduzca su producción por causas ligadas a la meteorología, según la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).
El director de AEMO, José María Penco, explica a Efeagro que la actual campaña se retrasó en un primer momento a la espera de que subieran los rendimientos, que estaban siendo bajos debido a las escasas precipitaciones y las altas temperaturas.
Posteriormente, entre diciembre y enero, las lluvias frecuentes impidieron recoger la aceituna, lo que ha llevado a que la campaña se prolongue más de lo habitual.
Es a finales de año cuando se obtiene la máxima calidad del aceite, que en esta ocasión verá reducida su cantidad, una situación que se ha visto igualmente agravada con heladas como las registradas durante el temporal Filomena en enero, según Penco.
“Quien tiene aceite de oliva virgen extra este año tiene un tesoro”, afirma el responsable, quien destaca que ese aceite tendrá un valor diferencial superior al de otras categorías, un “incentivo para que otros años el productor busque calidad”.
Según sus cálculos, el ciclo del olivo ha sido diferente este año, con rendimientos grasos finales dos o tres puntos por debajo de la media.
Producción condicionada por el clima
Si el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estimó inicialmente que la producción de aceituna y aceite estaría en unos 1,58 millones de toneladas en la campaña 2020-2021, fuentes del sector han rebajado después las previsiones a 1,45 millones.
Hasta enero pasado, la producción en España sumaba 1,1 millón de toneladas, detalla el director de AEMO, quien hace hincapié en el impacto del clima sobre la calidad del aceite.

“El cambio climático está empezando a influir cada vez más, no solo por las temperaturas más altas, sino también por los episodios meteorológicos extremos, que están condicionando al olivo y hacen que todo sea menos previsible”, argumenta.
Los productores también han observado una recuperación de los precios del aceite en origen, algo que era “necesario” tras los bajos niveles de los últimos tiempos, que supusieron pérdidas para gran parte del olivar tradicional.
Según un estudio de AEMO, el coste de cultivo para producir un kilo de aceite varía de los 1,49 euros en las condiciones más favorables a los 3,40 del olivar de montaña, con una media en España de 2,62 euros.
El hundimiento de los precios en origen del aceite de oliva motivó en 2020 las quejas del sector, que vio oscilar las cotizaciones de la pasada campaña entre los 1,6 y los 2,1 euros por kilo o litro.
Otros frentes para el aceite
La asociación de municipios del olivo da la bienvenida a la autorregulación del sector aprobada recientemente por el Gobierno, una medida “preventiva” que permitirá guardar el aceite cuando haya exceso de producción, aunque en este ejercicio no vaya a hacer falta aplicarla.
En cambio, se posiciona en contra del sistema de etiquetado frontal Nutriscore que otorga al aceite de oliva una clasificación “C” -la tercera de una escala de cinco-, a pesar de que se trata de la “grasa más sana de todas las conocidas”, afirma Penco.
AEMO ha solicitado que España no adopte ese sistema hasta que no se mejore tal calificación.
No cree que excluir al aceite de oliva sea la solución, ya que eso “puede generar sospechas en el consumidor”, y anima a buscar modelos alternativos de etiquetado en la Unión Europea (UE).
La asociación ha recibido con “alegría” la suspensión temporal de los aranceles que Estados Unidos había impuesto a productos como el aceite español, una buena noticia en medio de la crisis motivada por la pandemia, que ha hecho mella en la economía rural con la caída del turismo asociado a la alimentación y los paisajes naturales.
“Lo que está salvando a los ciudadanos de nuestros municipios es la agricultura y la ganadería, que siguen funcionando con un comportamiento ejemplar. Por eso luchamos por los precios justos, para que quienes nos dan de comer puedan seguir haciéndolo con sostenibilidad económica”, resalta el director de AEMO.