Irlanda ha apostado con fuerza por la tecnología y la innovación para impulsar la agroalimentación en un país de cinco millones de habitantes que produce al año alimentos suficientes para 35 millones de personas
“Irlanda es una de las economías agrícolas más exitosas del mundo. Con solo cinco millones de habitantes, produce al año alimentos suficientes para 35 millones de personas.”, explica el director de Enterprise Ireland España, Alberto Cisterna.
Enterprise Ireland es la agencia de capital riesgo del Gobierno irlandés y uno de los principales inversores del sector “agritech” (tecnología aplicada a la agricultura) en términos internacionales.
Según su último “White paper” sobre los desafíos a los que se enfrentan la agricultura y la ganadería, así como sus perspectivas de futuro, hace hincapié en cómo las soluciones de “agritech” ayudan a las empresas de la industria a marcar la diferencia.

El “agritech”, en expansión
Para la agencia irlandesa, el “agritech” es un sector en plena expansión. Según ha dado a conocer en un comunicado, en 2016,el mercado global estaba valorado en más de 2.700 millones de euros, y se prevé que alcanzará los 13.100 millones en 2030, de acuerdo a los datos de un estudio de la agencia de innovación británica Satellite Applications Catapult.
Y cita un análisis elaborado por Frost and Sullivan, que apunta que entre el 70% y el 80% del equipamiento agrícola que se vende actualmente incorpora algún componente de alta precisión. “La adopción del ‘agritech’ aumentará a medida que la innovación traiga al mercado más soluciones prácticas. Las compañías que afronten los desafíos con soluciones innovadoras destacarán sobre el resto”, explica Tosin Jack, analista senior de Frost and Sullivan y autor del White paper de Enterprise Ireland: “Agritech: el futuro de la agricultura rentable”.
Enterprise Ireland refleja en su documento algunos de los casos de éxito en “agritech” para afrontar los requerimientos alimentarios de una población que alcanzará los los 9.800 millones de habitantes en 2050 en todo el mundo, un incremento del 29,5% con respecto a 2017
Es el caso de Keenan, que genera información individualizada sobre los animales que es almacenada y posteriormente enviada a un nutricionista, quien contacta y asesora personalmente al ganadero. O de Moocall, que ha desarrollado un sensor IoT que permite monitorizar el parto del ganado en tiempo real.