Periodo de reflexión para nuevo reglamento ecológico con la presidencia Malta. Foto: Cedida por Copae

frambuesas ecológicas. Efeagro/ Copae

Barrera (Ecovalia): Bruselas no debe cambiar el rumbo del Pacto Verde Europeo

Publicado por: agro 6 de junio de 2022

El presidente de la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia), Álvaro Barrera, considera que no se debe cambiar el rumbo del Pacto Verde pese al contexto mundial generado por la pandemia y la guerra en Ucrania. Sin embargo, sí es partidario de flexibilizar el camino para alcanzar sus objetivos.

Barrera, en una entrevista con Efeagro, hace un análisis de cómo vive el sector de producción ecológica todos los cambios que se han producido y cuáles son sus preocupaciones y demandas, en vísperas de la celebración de la feria Organic Food Iberia, que Ecovalia patrocina y que Ifema (Madrid) acogerá los próximos 8 y 9 de junio.

“Con la coyuntura sanitaria y geopolítica, lo que se ha puesto en evidencia es que el modelo convencional super-intensivo tiene sus costuras muy al límite“, ha afirmado.

“Traer 15 kilos de grano y consumir 5.000 litros de agua para producir un kilo de carne en el sistema más eficiente, la verdad es que es complejo y pone en evidencia que no es muy sostenible”, ha remarcado.

A su juicio, esa insostenibilidad del sistema productivo convencional es la que ha dado pie al desarrollo del Pacto Verde por la Unión Europea (UE) y a sus estrategias “De la granja a la Mesa” y “Biodiversidad”, que entre otros aspectos aspira a que el 25 % de la superficie agraria comunitaria sea ecológica para 2030.

El presidente de Ecovalia ha utilizado el símil de un barco -el Pacto Verde Europeo- para asegurar que ante una ola geopolítica como la que vive ahora el planeta, el objetivo debe ser “llegar a puerto”, “por que si no, no vamos a aguantar y vamos a zozobrar”.

Sí entendemos que puede haber flexibilización, reducciones de velocidad a la hora de su implementación, pero nunca, cambiar de rumbo para llegar al puerto fijado de neutralidad climática“, ha sentenciado.

Barrera ha criticado a aquellos que están “aprovechando la actual situación para lanzar piedras sobre el Pacto Verde Europeo“: “muy bien, muy lícito, pero con criterio y opinión formada”.

EN CONTRA DE LA PSEUDO SOSTENIBILIDAD

Hay una gran preocupación entre los productores ecológicos por el “crecimiento de la pseudo sostenibilidad en el sector agroalimentario, es decir, el engaño al consumidor con falsa sostenibilidad en el sector agrario”, ha comentado.

Ha recordado que las denuncias del sector de producción ecológica ya provocaron que Danone cambiara el nombre de sus yogures “Bio” por “Activia”, y Calidad Pascual sus “Biofrutas” por “Bifrutas”.

Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia. Efeagro/ Ecovalia

Pero ahora, para hacer frente al aumento de la demanda de alimentos y bebidas saludables, proliferan las marcas privadas en el sistema de comercialización y por parte de las cadenas de distribución que venden “jamón natural respetuoso con el medio ambiente”, “carne de cerdo sostenible” o “huevos de gallinas en libertad”.

¿Y quién garantiza que esas gallinas están en libertad?, ha lanzado como pregunta antes de responder que en las de producción ecológica es obligatorio demostrar que cada una de ellas tienen un espacio de cuatro metros cuadrados como mínimo, tal y como aparece en la normativa, pero las que no están certificadas, no.

Ecovalia, “que no solo promueve y difunde la producción ecológica, sino que también la defiende”, considera que el consumidor ha de buscar en el envase de un producto el logo de la “Eurohoja“, porque “el producto ecológico certificado garantiza que un alimento es saludable y sostenible”, ha añadido.

La “Eurohoja”, el logo europeo para distinguir los productos de agricultura ecológica. Efeagro/CE

Ha recalcado que el consumidor que quiere alimentos ecológicos y sostenibles de verdad puede encontrar en España una oferta para llenar “toda la cesta de la compra”, con artículos de primera hasta de cuarta o quinta gama.

Respecto a que un alimento ecológico es más caro que uno convencional, ha comentado que en el sector bio los costes de mano de obra son mucho mayores, lo que por otra parte convierte a esta actividad en una fuente de “empleo de calidad en el medio rural” en un momento en el que se buscan soluciones para la España vaciada.

Respecto a la tercera edición de Organic Food Iberia, ha destacado que ha aumentado el número de compradores europeos que van a acudir a la feria y que su vocación es “tender puentes con Latinoamérica“, como lo demostrará la visita de representantes de la producción ecológica de Perú, Ecuador, Argentina, Brasil o México.

Secciones : Agricultura