Fomentar el sector de la producción de alimentos ecológicos pasa por concienciar a los ciudadanos en un mayor consumo de estos alimentos y, por ende, en el papel de la “hoja verde”, el etiquetado que certifica su producción.
Fomentar el sector de la producción de alimentos ecológicos pasa por concienciar a los ciudadanos en un mayor consumo de estos alimentos y, por ende, en el papel de la “hoja verde”, el etiquetado que certifica su producción.
La ciudad de Córdoba el XVII Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23) en el que los principales actores de la agroalimentación “verde” europea analizarán los retos de futuro del sector con un gran un factor de ventaja, la gestión del agua en un momento extremo de sequía y que “va en el ADN de la producción ecológica”.
Los españoles gastaron durante el 2022 una media de 60 euros en productos ecológicos tanto fuera como dentro del hogar, una cifra que supone un incremento del 3,1 % y de casi dos euros con respecto al año anterior, cuando se gastó 58,15 euros.
Los frutos secos lideraron la producción ecológica en España durante el 2022 con 262.280 hectáreas, un 33 % más que en el año anterior y representó un 27 % del total de la producción.
Bruselas, en un análisis sobre la evolución de la agricultura ecológica, pone de relieve, entre otros aspectos, sus beneficios ambientales, económicos y sociales y su impacto positivo en el clima, y revela que en cinco años la venta minorista de alimentos biológicos casi se ha duplicado en Europa.
El cultivo ecológico de limón y pomelo alcanza ya el 20 % de la producción y, “en poco tiempo”, ese porcentaje se situará en el 25 %, según han anunciado este martes fuentes de Ailimpo, la asociación interprofesional para ambos cítricos.
La alimentación ecológica saca músculo desde este miércoles en Organic Food Iberia empujada desde Bruselas y el Plan de acción con el reto de lograr el 25 % de la producción bajo este sello en 2030, pero con desafíos en España como entrar en los comedores públicos y superar la barrera del precio.
El presidente de la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia), Álvaro Barrera, considera que no se debe cambiar el rumbo del Pacto Verde pese al contexto mundial generado por la pandemia y la guerra en Ucrania. Sin embargo, sí es partidario de flexibilizar el camino para alcanzar sus objetivos.
La pandemia ha retrasado hasta el 1 de enero de 2022 la entrada en vigor de la nueva normativa europea sobre producción ecológica, un marco legal que busca uniformizar las reglas de juego de los países, dar estabilidad al sector para que se sumen nuevos operadores y promover el consumo de alimentos bio.
El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 golpeó duramente al sector de la construcción y obligó a sus profesionales a reconducir su futuro, que algunos vieron en el campo y en el llamado ‘producto ecológico’.
Con ello, se cumple la normativa europea, que establece el mantenimiento de una única lista por Estado Miembro