Un barco pesquero se dirige a puerto seguido por una bandada de gaviotas. Foto: EFE/Cristóbal García/

Barco pesquero. Efeagro/Cristóbal García/

UE PESCA

Bruselas propone recortar un 13 % la pesca de merluza y rape en aguas del sur

Publicado por: EFEAGRO 27 de octubre de 2020

La Comisión Europea (CE) propuso este martes un recorte del 13 % tanto para las capturas de merluza como para las de rape en el Cantábrico Noroeste y aguas de Portugal, con vistas a 2021.

En el caso de la merluza, las capturas se situarían en las 7.825 toneladas mientras que las de rape quedarían en 3.672 toneladas.

El Ejecutivo comunitario presentó hoy su propuesta sobre las posibilidades de pesca en el Atlántico y el mar del Norte para el próximo año, que incluyen 23 Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas.

La propuesta no incluye algunas reservas importantes para la flota española, como la merluza y o el rape de Gran Sol, a la espera del resultado de las negociaciones sobre la relación con el Reino Unido tras el Brexit.

Bruselas plantea también reducir un 11 % las capturas de gallo (el TAC quedaría en 2.158 toneladas), un 42 % de lenguado (502 toneladas) y un 44 % de platija (155 toneladas) en las zonas de Golfo de Vizcaya, aguas portuguesas y Azores.

Para la cigala de la zona VIIIc pide un recorte del 11 % (2.400 toneladas).

Asimismo, Bruselas aboga por una reducción de las capturas de abadejo del 30 % en aguas del Golfo de Vizcaya y del 20 % en aguas de Portugal y Azores.

Pescadería. Efeagro/Carlota Ciudad

En particular, Bruselas propone reducciones para 13 poblaciones de peces y aumentos en el caso del jurel en aguas ibéricas (del 5 %) y el lenguado en Kattegat -entre la península de Jutlandia y Suecia- del 12 %.

Las oportunidades de pesca, o Total Admisible de Capturas (TAC), son cuotas establecidas para la mayoría de las poblaciones que se comercian en la UE, para mantenerlas en un estado saludable o ayudar a su recuperación.

Los ministros de Pesca de la UE negociarán las cuotas en un Consejo el próximo diciembre.

El comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius, dijo que la propuesta de hoy muestra “el compromiso con la preservación de la biodiversidad en el mar, que es la base para que prosperen nuestras comunidades costeras”.

En un webinar con periodistas, el comisario subrayó que las propuestas han sido fijadas atendiendo los informes científicos, que piden límites de captura más bajos para muchas de las especies.

También indicó que algunas de las cuotas pendientes se decidirán en cooperación con países no pertenecientes a la UE, como ahora el Reino Unido, con quien la UE está negociando una futura asociación que cubriría aspectos como la pesca.

Para las poblaciones con una evaluación científica completa, la Comisión propone niveles de pesca acordes con el rendimiento máximo sostenible (RMS) mientras que cuando hay menos datos, la Comisión aplica un principio de precaución.

Cuando el Consejo Internacional para la Exploración del Mar advierte de que no hay capturas, la Comisión propone una pequeña cuota para una pesquería científica a efectos de recopilar datos o limitar la pesca a las capturas accesorias.

El sector ha rechazado la propuesta

Por su parte, el secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha rechazado la propuesta de cuotas pesqueras en el Atlántico para 2021.

El responsable de la Cepesca -patronal de armadores- ha reaccionado así, en declaraciones a Efeagro porque reduce las capturas de especies como la merluza, el gallo o la cigala en aguas ibéricas, y el lenguado en el Golfo de Vizcaya.

Por otro lado, ha lamentado que en el proyecto de TAC de la CE no se hayan incluido las especies de los caladeros del norte (aguas de Escocia, Irlanda o Gran Sol) a la espera del resultado de las negociaciones sobre el Brexit con el Reino Unido.

En ese sentido, ha explicado que el sector pesquero hubiera deseado que la propuesta incluyera los cupos habituales de capturas en las aguas del norte, con una deducción de los correspondientes al Reino Unido (con los vigentes criterios de reparto) porque hubiera dado “una señal importante” sobre la firmeza de Bruselas y de ausencia de concesiones en las discusiones del Brexit.

“Todo esto en un año marcado por la covid y los bajos precios de primera venta del pescado, con las consiguientes dificultades de las empresas”, ha añadido Garat, que también preside la organización Europêche (que aglutina a empresas y cofradías de la UE).

Esperan que el resultado final mejore tras las negociaciones de diciembre

Por ello, Cepesca espera que el resultado final de las cuotas mejore tras la negociación de los ministros de Pesca comunitarios en diciembre y, dentro de los rangos previstos para conseguir el “rendimiento máximo sostenible” en la pesca -niveles biológicos seguros-, se establezcan los más favorables para el pescador.

Del lado positivo, ha mencionado la subida del jurel (chicharro) en aguas ibéricas y el reconocimiento, por parte de la CE sobre el “estado saludable” de 62 de las 78 especies sometidas a TAC.

 

Secciones : Pesca